Publicado por

ANÁLISIS COMPARATIVO: «Sobredosis de dolor infantil» y «Miramar» (2019)

Publicado por

ANÁLISIS COMPARATIVO: «Sobredosis de dolor infantil» y «Miramar» (2019)

AUTORÍA Y AGENTES PARTICIPANTES Miramar opera desde una coautoría, ya que el escultor firma la obra, pero el colectivo POLS co-produce el proyecto al ceder espacio, gestionar montaje y activar redes. Sobredosis mantiene autoría individual. Los colaboradores (técnico de sonido, personal de sala) desempeñan roles auxiliares sin participación creativa en la conceptualización. DIMENSIÓN ECONÓMICA Y RECURSOS Miramar. Financiación colectiva, trabajo no remunerado, cesión gratuita de espacio. Opera como «intersticio social» fuera de lógicas capitalistas. Recursos materiales mínimos, capital simbólico compartido. Sobredosis. Dependencia institucional. Requiere infraestructura…
AUTORÍA Y AGENTES PARTICIPANTES Miramar opera desde una coautoría, ya que el escultor firma la obra, pero el colectivo POLS co-produce…
  1. AUTORÍA Y AGENTES PARTICIPANTES

Miramar opera desde una coautoría, ya que el escultor firma la obra, pero el colectivo POLS co-produce el proyecto al ceder espacio, gestionar montaje y activar redes.

Sobredosis mantiene autoría individual. Los colaboradores (técnico de sonido, personal de sala) desempeñan roles auxiliares sin participación creativa en la conceptualización.

  1. DIMENSIÓN ECONÓMICA Y RECURSOS

Miramar. Financiación colectiva, trabajo no remunerado, cesión gratuita de espacio. Opera como «intersticio social» fuera de lógicas capitalistas. Recursos materiales mínimos, capital simbólico compartido.

SobredosisDependencia institucional. Requiere infraestructura técnica profesional (sistema de sonido, sala acondicionada). Busca financiación mediante becas, convocatorias o apoyos de centros culturales. Mayor inversión económica, distribución jerárquica de recursos.

  1. INSTITUCIONES Y ACCESO

MiramarCircuito autogestionado. POLS se autodefine fuera del sistema institucional convencional, aunque mantiene conexiones estratégicas con agentes consolidados.

SobredosisNegociación con instituciones consolidadas. Busca espacios universitarios, centros culturales o galerías con capacidad técnica. Requiere protocolos de seguridad, permisos, seguros. Mayor formalización burocrática.

  1. ESPACIOS Y LÍMITES ARTÍSTICOS

MiramarAmpliación de límites. El espacio mismo (POLS) es producto artístico y político. Se autodefine y se autoregula.

SobredosisAdaptación a espacios convencionales. Necesita sala para hacerla oscura, sistema de sonido envolvente. Opera dentro de tipologías espaciales establecidas (cubo negro vs. cubo blanco) sin cuestionar la institución-contenedor. Pero se espera oposición por definición, posición política.

  1. ACTIVACIÓN, EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN

MiramarDifusión horizontal. Redes sociales, boca a boca, medios culturales locales. Temporalidad extendida sin “presión comercial”.

SobredosisDifusión vertical y programada. Quizás nota de prensa institucional, agenda cultural oficial. Activación controlada: grupos pequeños, turnos organizados, protocolos de entrada/salida. Temporalidad limitada.

  1. PRODUCCIÓN Y CIRCULACIÓN DE CONOCIMIENTO

MiramarConocimiento compartido. Aprendizaje colectivo sobre gestión de espacios, construcción de comunidad, economías alternativas.

SobredosisConocimiento transmisible. Investigación sobre representación del horror, técnicas de inmersión sensorial. Se documenta formalmente (memoria, video-registro) para circulación académica o profesional.

  1. DIMENSIÓN SOCIALIZADORA: ENCUENTRO, COMUNIDAD Y TRANSFORMACIÓN

7.1 Tipos de sociabilidad que produce cada proyecto

Miramar ejemplifica lo que Bourriaud (2008) denomina «arte relacional en su expresión más literal»: la socialización es el contenido mismo de la obra, no su efecto secundario. La dimensión socializadora opera constantemente: en las reuniones de preparación, en las conversaciones durante la inauguración, en los encuentros posteriores que el espacio facilita…

Sobredosis, en cambio, produce una sociabilidad intensa pero efímera y controlada. Busca transformación del espectador que luego puede, o no,  activarse políticamente (finalmente).

7.2 Modelos de interacción con el público

Miramar: Modelo de convivencia. El público puede regresar múltiples veces.

Sobredosis, no existe contacto con el autor de la instalación. Una segunda visita no se espera, ya que pierde el elemento “sorpresa”. No hay intercambio de opiniones entre el público.

7.3 Tensión transformadora.

Ambos proyectos pretenden transformar al público. Pero no hay herramientas que puedan corroborar que esto se logre, aunque se puede intuir por los comentarios de aquél. Siempre en un espacio temporal limitado.

CONCLUSIÓN:

Miramar es un modelo colaborativo que construye infraestructura propia desde prácticas comunitarias. Sobredosis responde a un modelo individual que “negocia” con estructuras institucionales existentes para difundir mensaje urgente.

¿Podría plantearse un desplazamiento de Sobredosis hacia un concepto más colaborativo como Miramar?, ¿hasta dónde se perdería la seudo independencia política? ¿ganaría un cliché, subordinado al lugar, o asociación que acoja la instalación?.  Las relaciones generará, quieras o no, un posicionamiento político..

Debate0en ANÁLISIS COMPARATIVO: «Sobredosis de dolor infantil» y «Miramar» (2019)

No hay comentarios.

Publicado por

Propuesta de Proyecto: Sobredosis de dolor infantil

Publicado por

Propuesta de Proyecto: Sobredosis de dolor infantil

«Sobredosis de dolor infantil» pretende ser una instalación sonora inmersiva que aborda el sufrimiento infantil en contextos bélicos desde una práctica de la sustracción. Frente a la saturación mediática de imágenes explícitas que han generado indiferencia ante el horror de las guerras y el sufrimiento infantil, el proyecto «elimina» toda representación visual directa para operar mediante privación sensorial y/o la invisibilidad: oscuridad absoluta, «silencios» desgarradores y sonidos intermitentes de guerra. La obra pretende capturar al espectador en una experiencia de…
«Sobredosis de dolor infantil» pretende ser una instalación sonora inmersiva que aborda el sufrimiento infantil en contextos bélicos desde…

«Sobredosis de dolor infantil» pretende ser una instalación sonora inmersiva que aborda el sufrimiento infantil en contextos bélicos desde una práctica de la sustracción. Frente a la saturación mediática de imágenes explícitas que han generado indiferencia ante el horror de las guerras y el sufrimiento infantil, el proyecto «elimina» toda representación visual directa para operar mediante privación sensorial y/o la invisibilidad: oscuridad absoluta, «silencios» desgarradores y sonidos intermitentes de guerra.

La obra pretende capturar al espectador en una experiencia de 8-10 minutos dentro de una sala completamente oscura. La arquitectura sonora se estructura en cuatro movimientos: silencio inicial, irrupción violenta de bombardeos y metralla, largos silencios interrumpidos por gritos infantiles lejanos, y un clímax con bomba final seguido de silencio absoluto.

El proyecto se inscribe en la tradición del arte relacional (Bourriaud, 2008) como «intersticio social» que propone experiencias de incomodidad compartida en lugar de documentación pasiva del horror. No busca mostrar el sufrimiento, sino obligar a la imaginación del espectador a completar el vacío, activando así sensaciones que van entre la comodidad del visitante y el horror invisibilizado.

Se concibe como «armamento de guerra» contra la normalización de las masacres, aspirando a convertir espectadores pasivos en, quizás, actores del cambio. La instalación materializa la oscuridad como metáfora de nuestra inmoralidad colectiva, creando condiciones para que emerja pensamiento crítico sobre la complicidad pasiva ante las guerras contemporáneas.

davidcastro

______________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

  • Bourriaud, N. (2008). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. pp. 9-25.
  • Castro, David (2025). «El Eco del Silencio«. David Castro. Video de la Instalación.https://www.youtube.com/watch?v=jt5RW-9vTWU
  • Castro, David (2024). «Dejaremos de asesinar a la niñez«. Entrevista-performance. https://www.instagram.com/reel/C71tuYVIzZb/?igsh=cmh5NWR3a2V6M2Nj
  • Castro, David (2023). Will we ever stop killing Children? ¿Dejaremos alguna vez de matar a niños?. https://www.youtube.com/watch?v=jqDhCGFkSYE
  • Fontdevila, O. (2018). El dispositivo arte. En El arte de la mediación (pp. 23-49). Bilbao: Consonni.
  • Gagliano, A. (2020). Escritura y arte. Barcelona: Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC). PID_00267717].
  • Montero, J. (2018). Puntos de fuga. En Glosario Imposible (pp. 194-201). Madrid: Hablarenarte (eds.).

Debate3en Propuesta de Proyecto: Sobredosis de dolor infantil

  1. Violeta Orts Fernández says:

    Hola David,

    Tu proyecto me ha conmovido profundamente. Me parece muy potente la decisión de sustraer la imagen para activar la imaginación del espectador a través del sonido y la ausencia. Esa “oscuridad absoluta” de la que hablas la siento cercana, aunque en mi caso se manifiesta desde otro lugar: en Resonancia del Infinito, trabajo con la luz y el silencio como formas de presencia, buscando también una experiencia sensorial y reflexiva donde el espectador no solo observa, sino que se implica emocionalmente.

    Encuentro un punto de unión en esa voluntad de activar una percepción más consciente, donde lo invisible —en tu caso, el horror silenciado; en el mío, la vibración del universo y la materia— se vuelve protagonista. Ambos proyectos parecen insistir en la necesidad de detenernos, de escuchar lo que no se muestra, y de generar una experiencia interior transformadora.

    Sería interesante pensar cómo nuestras propuestas podrían dialogar a través de la relación entre luz y oscuridad, silencio y sonido, como dos caras de un mismo gesto poético y político: hacer visible lo que se suele ignorar.

    Un saludo

  2. Yolanda Garcia Chamorro says:

    Hola David,

    Tienes una propuesta de proyecto muy interesante, con una gran carga conceptual y emocional al abordar el sufrimiento infantil y la violencia desde la ausencia y el vacío sensorial. Aunque mi proyecto se centra en otro ámbito, como la manipulación algorítmica en los contenidos digitales, sí veo una posible colaboración en la intención común de generar conciencia crítica sobre cómo percibimos y comprendemos la realidad. En ambos casos se evidencia cómo los medios y las tecnologías condicionan nuestra percepción. Una posible colaboración podría consistir en explorar la relación entre lo visible y lo invisible para cuestionar la construcción de nuestra realidad.

    Un saludo,

    Yolanda

  3. Francesco Giaveri says:

    Buenos días, David
    Muchas gracias por tu propuesta de proyecto. Muy necesaria.
    Me acordé de una obra extraordinaria de Derek Jarman, Blue.
    Una película que realizó cuando ya estaba enfermo de SIDA. Se trata, justamente, de una reacción al aluvión de las imágenes que nos rodea continuamente.
    https://www.tate.org.uk/art/artworks/jarman-blue-t14555
    Por otro lado, un teórico que ha reflexionado mucho sobre las imágenes del horror, en particular del holocausto, es Georges Didi-Huberman. Uno de los grandes referentes de la Historia del Arte reciente.
    https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/837/1065
    Deseando ver cómo evoluciona tu proyecto. Quedo a tu disposición para cualquier cosa puedas necesitar de mi parte.
    Un saludo,
    Francesco

Publicado por

Propuesta de proyecto

Publicado por

Propuesta de proyecto

Título: Solo tentáculosAutora: Marta LapeñaTécnica: Óleo sobre lienzo (120 × 60 cm)Asignatura: Proyecto III – Reto 2 “Tomar impulso y fijar el…
Título: Solo tentáculosAutora: Marta LapeñaTécnica: Óleo sobre lienzo (120 × 60 cm)Asignatura: Proyecto III – Reto 2 “Tomar impulso…

Título: Solo tentáculos
Autora: Marta Lapeña
Técnica: Óleo sobre lienzo (120 × 60 cm)
Asignatura: Proyecto III – Reto 2 “Tomar impulso y fijar el rumbo”

Statement

Solo tentáculos es una pintura al óleo en la que reflexiono sobre la soledad y su complejidad emocional.
La imagen central es un pulpo, un animal que, en la naturaleza, es uno de los seres más solitarios del planeta. Esa característica biológica se convierte aquí en una metáfora de la soledad humana, una existencia independiente, sensible e inteligente, pero aislada.
Estaría representado sobre un fondo negro lo que refuerza esa soledad. Unicamente acompañado de los brillos de La luz atravesando el agua. 
Los tentáculos además representan las distintas ramificaciones del aislamiento emocional: la ansiedad, la necesidad de afecto, el miedo o la incomunicación, muchos problemas que al final llevan a ese aislamento.

A través de esta figura busco expresar cómo la soledad se expande, envolviendo poco a poco todo lo que toca, igual que un pulpo se mueve bajo el agua.

La obra está enmarcada dentro de mi proyecto personal centrado en la salud mental y las emociones que la afectan o perturban. En mis pinturas me interesa representar sentimientos que muchas veces se viven en silencio, pero que son universales. La intención es que el espectador se sienta identificado y comprendido ante una imagen que le devuelva su propio sentir.

Justificación personal

Este proyecto continúa la línea de trabajo que he desarrollado durante el último año, en la que utilizo el lenguaje figurativo y simbólico para explorar emociones y estados mentales. Después de obras centradas en la desinfantilización temprana o la falta de empatía, quería seguir profundizando en la representación de emociones que definen la fragilidad humana.

La soledad me parece un sentimiento especialmente complejo, porque puede ser elegida o sufrida, y porque muchas veces es invisible. El pulpo, con su inteligencia silenciosa y su forma cambiante, me parece una figura perfecta para expresar esa dualidad. A través de su imagen y los colores busco hablar de lo íntimo, pero también de algo que todos, en algún momento, compartimos.

Materiales y técnica

La obra se realizará con pintura al óleo sobre lienzo de 120 × 60 cm aproximadamente, utilizando una paleta de tonos fríos (azules, violetas, verdes oscuros) combinados con contrastes cálidos que refuercen la tensión entre aislamiento y deseo de conexión. Será una pintura oscura. 
El proceso incluirá bocetos preparatorios, pruebas de color y el trabajo en capas sucesivas para lograr profundidad, luz y movimiento.

Temporalización y viabilidad

El proyecto se desarrollará durante las próximas semanas, dentro del tiempo que dure esta asignatura.
Aunque el secado del óleo completo puede prolongarse más allá de la fecha de cierre y evidentemente no será posible barnizarlo para la finalización de esta asignatura la obra estará finalizada a nivel pictórico dentro del periodo previsto.

Reflexión final

Solo tentáculos es una continuación  de mi trayectoria artística y una evolución natural dentro de mi investigación sobre emociones y salud mental.
El pulpo, como símbolo de soledad , me permite explorar la vulnerabilidad desde una perspectiva poética y simbólica.
Con esta pintura quiero que el espectador no solo contemple una imagen, sino que se vea reflejado en ella, reconociendo la soledad como un espacio compartido por el que todos en alguna vez pasamos.

Debate3en Propuesta de proyecto

  1. Javier Duran Jimenez says:

    Hola Marta!!

    Le he prestado atención a tu entrada porque me pareció muy interesante el comentario que hiciste en mi propuesta de proyecto.

    Me gusta mucho la propuesta que haces y la simbología que hay detrás del pulpo, o la paleta de colores que has comenzado a plantear. Sin embargo, lo que me parece más interesante es el tema que quieres explorar con tanto con este proyecto como con el resto de tu obra. Me parece que la salud mental es un buen tema que conecta de forma directa con la sociedad actual. Además, el enfoque de relacionarlo con la naturaleza me parece muy chulo, ya que nos ayuda a recordar que formamos parte de ella. Me parece un punto de partida increíble.

    Respecto a los espacios de coincidencia, estoy totalmente de acuerdo con lo que me comentaste: Búsqueda de estilo y disfrutar del proceso. Yo añadiría otra, que es la búsqueda y experimentación con el tema o la temática de la que queremos hablar con nuestros proyectos.

    Un saludo!!

    :)

  2. Naia Acasuso Martin says:

    Hola Marta,
    Me parece muy interesante cómo tu obra “Solo tentáculos” utiliza la figura del pulpo para explorar la soledad y sus múltiples matices emocionales. Al igual que en mi proyecto “Cicatrices del color”, noto un interés profundo por traducir lo emocional en lo visual, en tu caso, a través del óleo y la metáfora de los tentáculos; en mi caso, mediante la combinación de gestos pictóricos libres y bordados manuales, donde cada puntada funciona como una sutura simbólica que fija la emoción.
    Ambas propuestas comparten la intención de hacer tangible lo intangible, de crear un espacio donde los sentimientos, las heridas y los recuerdos, ya sea la soledad, la ansiedad o la necesidad de afecto, se manifiesten de manera perceptible y se puedan habitar. Tu uso del pulpo como imagen central y mi enfoque en el lienzo como “cartografía emocional” muestran cómo la representación artística puede abrir un diálogo sobre experiencias internas universales, invitando al espectador a reconocerse y conectar con ellas.
    Me gusta cómo tu obra logra que la soledad se sienta expansiva y envolvente, igual que en “Cicatrices del color” busco que las emociones se expandan y se entrelacen con el hilo, generando un territorio afectivo y táctil. Ambas propuestas, aunque con medios diferentes, trabajan la relación entre lo simbólico y lo sensorial para expresar procesos internos complejos.
    Mucho ánimo con tu proyecto :)

  3. Francesco Giaveri says:

    Buenos días, Marta,
    Muchísimas gracias por compartir tu propuesta de proyecto y el planteamiento de tu pintura.
    El pulpo me parece muy buen motivo para pintar y bien relacionado con el tema de la salud mental y la soledad.
    No sé si conoces una película que se llama La Dolce Vita de Federico Fellini. Hacia el final, el protagonista encuentra en la playa un extraño monstruo marino que parece un pulpo… En la película, funciona muy bien como metáfora de las relaciones humanas superficiales y efímeras que en aquel momento histórico se asoman y que hoy nos rodean. Es una película muy recomendable.
    Por otro lado, la pintura que propones me remite a artistas que admiro mucho como
    Neo Rauch
    https://www.davidzwirner.com/artists/neo-rauch
    Allison Katz
    https://www.hauserwirth.com/artists/39363-allison-katz/
    O, quizá particularmente Michaël Borremans
    https://www.davidzwirner.com/artists/michael-borremans
    Dime si te puedo ayudar en algo más, ¡mucho ánimo con la pintura!
    Un saludo,
    Francesco

Publicado por

RETO 1: ABRIR LA MALETA

Publicado por

RETO 1: ABRIR LA MALETA

Entrega de la actividad R1 …
Entrega de la actividad R1 …
Cargando...

Debate1en RETO 1: ABRIR LA MALETA

  1. Francesco Giaveri says:

    Buenas tardes, Elena,

    Muy bien, muchas gracias por tu presentación y los referentes, interesantes y pertinentes.

    Sobre la atención, te propongo este proyecto que a mí personalmente me parece muy significativa:

    https://www.friendsofattention.net/base

    Sobre la máscara (interior/exterior), un buen ensayo de Agamben: https://artilleriainmanente.noblogs.org/?p=1924

    Y, finalmente, yo comisarié, junto a Beatriz Escudero, una exposición sobre la pereza, no hacer: https://caixaforum.org/es/barcelona/p/so-lazy-elogio-del-derroche_a9389441

     

    ¡Seguimos!

    Un saludo,

    Francesco

     

Publicado por

Reto 1. Abrir la Maleta

Publicado por

Reto 1. Abrir la Maleta

Apreciadas compañeras, adjunto vídeo de presentación, así como documento de explicacion de mis referentes. Espero sea de vuestro interés. Agradeceré cualquier comentario y así podamos establecer un diálogo alrededor de nuestro arte y sus referentes. Saludos cordiales, DavidCastro     Entrega de la actividad R1 …
Apreciadas compañeras, adjunto vídeo de presentación, así como documento de explicacion de mis referentes. Espero sea de vuestro interés.…

Apreciadas compañeras, adjunto vídeo de presentación, así como documento de explicacion de mis referentes.

Espero sea de vuestro interés.

Agradeceré cualquier comentario y así podamos establecer un diálogo alrededor de nuestro arte y sus referentes.

Saludos cordiales,

DavidCastro

 

 

Debate2en Reto 1. Abrir la Maleta

  1. Francesco Giaveri says:

    ¡Buenas tardes, David!

    Muchas gracias por tu presentación y los referentes, ¡muy interesantes!

     

    Sobre la invisibilidad, además de los referentes que propones, te propongo al gran James Lee Byars:

    https://pirellihangarbicocca.org/en/exhibition/james-lee-byars/

     

    y el provocador, Maurizio Cattelan que en 1991 presentó:

     

    Maurizio Cattelan, Denuncia, 1991.
    El artista no terminó a tiempo su obra para una exposición, así que fue a la policía a denunciar el robo de una escultura invisible que tenía en su carro. La insólita denuncia fue enmarcada y la presentó como pieza.

     

    Qué también tiene su gracia…

     

    Me dices si te puedo ayudar durante tu proyecto, quedo a tu disposición.

     

    Un saludo,

    Francesco

     

  2. Muchas gracias Francesco,

    No conocía a los artistas que me has sugerido, y te lo agradezco. Es cierto, hace casi dos años que la invisibilidad me tiene cautivado. La ausencia de lo material, y totalmente inmaterial, se convierte con el pensamiento, crítica, reflexión, etc. etc. en algo material. Concentrando el pensamiento donde tú quieras.

    Las ausencias, me tienen cogido el pensamiento, la ausencia de sonido en un proceso de guerra es algo inesperado, pero muy probablemente real. Ello genera tensiones, en el pensamiento y en la evidencia. Magnifica el horror y genera expectación… Es lo que intentaré trabajar, además de la ausencia de imágenes, de encerrar al público en un cubo oscuro en lugar de uno blanco……

    Gracias por tus comentarios.

    davidcastro

Publicado por

Reto 1 – Abrir la maleta: Trayectoria y referentes artísticos

Publicado por

Reto 1 – Abrir la maleta: Trayectoria y referentes artísticos

En esta entrada presento mi trayectoria artística y mis referentes en el marco del Reto 1 “Abrir la maleta” de la asignatura Proyecto III.Este vídeo y el texto que lo acompaña resumen mi recorrido hasta ahora, los temas que me interesan y las influencias que han marcado mi forma de entender la pintura.   Entrega de la actividad R1 …
En esta entrada presento mi trayectoria artística y mis referentes en el marco del Reto 1 “Abrir la maleta”…

En esta entrada presento mi trayectoria artística y mis referentes en el marco del Reto 1 “Abrir la maleta” de la asignatura Proyecto III.
Este vídeo y el texto que lo acompaña resumen mi recorrido hasta ahora, los temas que me interesan y las influencias que han marcado mi forma de entender la pintura.

 

Debate1en Reto 1 – Abrir la maleta: Trayectoria y referentes artísticos

  1. Francesco Giaveri says:

    Buenos días, Marta,

    Muchas gracias por tu presentación y los referentes que nos has compartido.

     

    Sobre la visión onírica, me permito señalarte a Giorgio de Chirico:  https://www.moma.org/artists/1106-giorgio-de-chirico

    Y, por otro lado, Maruja Mallo, que está teniendo por fin una retrospectiva en el MNCARS: https://www.museoreinasofia.es/exposicion/maruja-mallo

     

    Me dices como te puedo ayudar durante tu proyecto.

     

    Un saludo,

    Francesco

     

Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Bienvenidos y bienvenidas!
Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se…
¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En…

¡Hola!

Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora.

Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se recogerán todas las publicaciones relacionadas con las actividades que hagan los compañeros y compañeras del aula a lo largo del semestre.

El Ágora es un espacio de debate en el que estudiantes y docentes pueden ver, compartir y comentar los proyectos y las tareas de la asignatura.

Si solamente ves esta publicación, puede ser porque todavía no se ha hecho ninguna más, porque no has entrado con tu usuario de la UOC o porque no perteneces a esta aula. Si no eres miembro de la UOC y ves alguna publicación, es porque su autor o autora ha decidido hacerla pública.

¡Esperamos que esta Ágora sea un espacio de debate enriquecedor para todos y todas!

Debate0en ¡Bienvenidos y bienvenidas!

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.