Publicado por

Propuesta de Proyecto: Sobredosis de dolor infantil

«Sobredosis de dolor infantil» pretende ser una instalación sonora inmersiva que aborda el sufrimiento infantil en contextos bélicos desde una práctica de la sustracción. Frente a la saturación mediática de imágenes explícitas que han generado indiferencia ante el horror de las guerras y el sufrimiento infantil, el proyecto «elimina» toda representación visual directa para operar mediante privación sensorial y/o la invisibilidad: oscuridad absoluta, «silencios» desgarradores y sonidos intermitentes de guerra.

La obra pretende capturar al espectador en una experiencia de 8-10 minutos dentro de una sala completamente oscura. La arquitectura sonora se estructura en cuatro movimientos: silencio inicial, irrupción violenta de bombardeos y metralla, largos silencios interrumpidos por gritos infantiles lejanos, y un clímax con bomba final seguido de silencio absoluto.

El proyecto se inscribe en la tradición del arte relacional (Bourriaud, 2008) como «intersticio social» que propone experiencias de incomodidad compartida en lugar de documentación pasiva del horror. No busca mostrar el sufrimiento, sino obligar a la imaginación del espectador a completar el vacío, activando así sensaciones que van entre la comodidad del visitante y el horror invisibilizado.

Se concibe como «armamento de guerra» contra la normalización de las masacres, aspirando a convertir espectadores pasivos en, quizás, actores del cambio. La instalación materializa la oscuridad como metáfora de nuestra inmoralidad colectiva, creando condiciones para que emerja pensamiento crítico sobre la complicidad pasiva ante las guerras contemporáneas.

davidcastro

______________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

  • Bourriaud, N. (2008). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. pp. 9-25.
  • Castro, David (2025). «El Eco del Silencio«. David Castro. Video de la Instalación.https://www.youtube.com/watch?v=jt5RW-9vTWU
  • Castro, David (2024). «Dejaremos de asesinar a la niñez«. Entrevista-performance. https://www.instagram.com/reel/C71tuYVIzZb/?igsh=cmh5NWR3a2V6M2Nj
  • Castro, David (2023). Will we ever stop killing Children? ¿Dejaremos alguna vez de matar a niños?. https://www.youtube.com/watch?v=jqDhCGFkSYE
  • Fontdevila, O. (2018). El dispositivo arte. En El arte de la mediación (pp. 23-49). Bilbao: Consonni.
  • Gagliano, A. (2020). Escritura y arte. Barcelona: Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC). PID_00267717].
  • Montero, J. (2018). Puntos de fuga. En Glosario Imposible (pp. 194-201). Madrid: Hablarenarte (eds.).

Debate3en Propuesta de Proyecto: Sobredosis de dolor infantil

  1. Violeta Orts Fernández says:

    Hola David,

    Tu proyecto me ha conmovido profundamente. Me parece muy potente la decisión de sustraer la imagen para activar la imaginación del espectador a través del sonido y la ausencia. Esa “oscuridad absoluta” de la que hablas la siento cercana, aunque en mi caso se manifiesta desde otro lugar: en Resonancia del Infinito, trabajo con la luz y el silencio como formas de presencia, buscando también una experiencia sensorial y reflexiva donde el espectador no solo observa, sino que se implica emocionalmente.

    Encuentro un punto de unión en esa voluntad de activar una percepción más consciente, donde lo invisible —en tu caso, el horror silenciado; en el mío, la vibración del universo y la materia— se vuelve protagonista. Ambos proyectos parecen insistir en la necesidad de detenernos, de escuchar lo que no se muestra, y de generar una experiencia interior transformadora.

    Sería interesante pensar cómo nuestras propuestas podrían dialogar a través de la relación entre luz y oscuridad, silencio y sonido, como dos caras de un mismo gesto poético y político: hacer visible lo que se suele ignorar.

    Un saludo

  2. Yolanda Garcia Chamorro says:

    Hola David,

    Tienes una propuesta de proyecto muy interesante, con una gran carga conceptual y emocional al abordar el sufrimiento infantil y la violencia desde la ausencia y el vacío sensorial. Aunque mi proyecto se centra en otro ámbito, como la manipulación algorítmica en los contenidos digitales, sí veo una posible colaboración en la intención común de generar conciencia crítica sobre cómo percibimos y comprendemos la realidad. En ambos casos se evidencia cómo los medios y las tecnologías condicionan nuestra percepción. Una posible colaboración podría consistir en explorar la relación entre lo visible y lo invisible para cuestionar la construcción de nuestra realidad.

    Un saludo,

    Yolanda

  3. Francesco Giaveri says:

    Buenos días, David
    Muchas gracias por tu propuesta de proyecto. Muy necesaria.
    Me acordé de una obra extraordinaria de Derek Jarman, Blue.
    Una película que realizó cuando ya estaba enfermo de SIDA. Se trata, justamente, de una reacción al aluvión de las imágenes que nos rodea continuamente.
    https://www.tate.org.uk/art/artworks/jarman-blue-t14555
    Por otro lado, un teórico que ha reflexionado mucho sobre las imágenes del horror, en particular del holocausto, es Georges Didi-Huberman. Uno de los grandes referentes de la Historia del Arte reciente.
    https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/837/1065
    Deseando ver cómo evoluciona tu proyecto. Quedo a tu disposición para cualquier cosa puedas necesitar de mi parte.
    Un saludo,
    Francesco

Deja un comentario