Publicado por

Análisis comparativo

Publicado por

Análisis comparativo

Entrega de la actividad R2 …
Entrega de la actividad R2 …

Debate0en Análisis comparativo

No hay comentarios.

Publicado por

ANALISIS COMPARATIVO

Publicado por

ANALISIS COMPARATIVO

Análisis comparativo: “Lo que respira la calle” / “Miramar” Introducción Tanto Lo que respira la calle como Miramar abordan la relación entre el arte y el entorno urbano, aunque lo hacen desde enfoques distintos. Ambos proyectos reflexionan sobre la ciudad como espacio vivo, cambiante y cargado de significado. Mientras Miramar convierte un espacio expositivo emergente en una reflexión sobre la relación entre obra y lugar, Lo que respira la calle traslada esa misma idea al exterior, al territorio cotidiano de…
Análisis comparativo: “Lo que respira la calle” / “Miramar” Introducción Tanto Lo que respira la calle como Miramar abordan…

Análisis comparativo: “Lo que respira la calle” / “Miramar”

Introducción

Tanto Lo que respira la calle como Miramar abordan la relación entre el arte y el entorno urbano, aunque lo hacen desde enfoques distintos.
Ambos proyectos reflexionan sobre la ciudad como espacio vivo, cambiante y cargado de significado.
Mientras Miramar convierte un espacio expositivo emergente en una reflexión sobre la relación entre obra y lugar, Lo que respira la calle traslada esa misma idea al exterior, al territorio cotidiano de Málaga, para mirar con atención lo que sobrevive dentro del cambio urbano.

Ambos proyectos comparten una sensibilidad hacia el contexto y un interés por las relaciones que se establecen entre el espacio, la comunidad y la mirada artística.

  1. Contexto y espacio

En Miramar, el artista explora un espacio expositivo autogestionado, que surge fuera de los circuitos institucionales. El proyecto reflexiona sobre cómo el lugar condiciona la obra y sobre cómo la práctica artística puede dialogar con un contexto emergente, independiente y con una identidad propia.
El espacio se convierte en un agente activo, no solo en un contenedor, y la exposición se transforma en una experiencia relacional entre artista, obra, público y lugar.

En Lo que respira la calle, el contexto no es una galería, sino la propia ciudad de Málaga.
Aquí, la práctica artística ocurre directamente en el espacio urbano, en los barrios, en las calles donde la vida vecinal resiste frente al turismo y la especulación.
La ciudad entera se convierte en escenario y sujeto.
El proyecto se sitúa entre el documental y lo poético, utilizando la fotografía como medio para repensar la relación entre el individuo y su entorno urbano.

Ambos proyectos entienden el espacio como experiencia: en Miramar, el espacio transforma la obra; en Lo que respira la calle, el espacio cotidiano se convierte en obra a través de la mirada fotográfica.

  1. Agentes y relaciones

En Miramar, los agentes principales son el artista, el espacio expositivo y el colectivo que lo impulsa.
Existe una red de afinidades que hace posible el proyecto: la colaboración entre el artista y un grupo de personas que gestionan el lugar.
Esto genera un modelo de producción alternativo a las instituciones tradicionales, donde la autoría se comparte simbólicamente entre quienes activan el espacio.

En Lo que respira la calle, los agentes son más difusos, pero igualmente importantes: los vecinos, las calles, los objetos cotidianos, la fotógrafa y el propio acto de caminar.
No hay una colaboración directa, pero sí una relación de afecto y respeto con los sujetos fotografiados.
Cada imagen es fruto de una co-presencia entre quien observa y lo observado, entre la artista y la ciudad.
El proyecto, aunque individual, tiene una fuerte dimensión relacional porque se construye en el encuentro con lo real, con las personas y los lugares.

Así, mientras Miramar propone una red formal de colaboración artística, Lo que respira la calle plantea una red invisible y afectiva, sostenida por la observación y la empatía.

  1. Recursos, formas y materialidad

Miramar se articula en torno a la exposición como forma de diálogo entre obra y espacio.
Su materialidad está en las esculturas, la instalación y el entorno arquitectónico, donde el montaje genera una narrativa espacial.
La experiencia del espectador depende de recorrer el lugar y percibir la relación entre los elementos.

En cambio, Lo que respira la calle tiene una materialidad fotográfica y narrativa.
El recurso principal es la cámara, el caminar y el tiempo detenido en la observación.
Las fotografías funcionan como fragmentos poéticos de lo real, huellas de una ciudad que respira a pesar de sus transformaciones.
El proyecto podría materializarse tanto en el entorno digital (a través de Folio o redes) como en el espacio público, devolviendo las imágenes a las calles que las originaron.

En ambos casos, el espacio expositivo (ya sea físico o simbólico) forma parte esencial del discurso:

  • En Miramar, el espacio redefine la obra.
  • En Lo que respira la calle, la ciudad redefine la mirada.

 

  1. Dimensión social y crítica

Los dos proyectos poseen una dimensión crítica respecto a su contexto.
Miramar reflexiona sobre la autogestión cultural, sobre cómo crear espacios de resistencia artística al margen de las instituciones.
Lo que respira la calle, en cambio, denuncia la pérdida de identidad local y la deshumanización del espacio urbano a causa del turismo y la especulación.

Sin embargo, Lo que respira la calle no se queda solo en la denuncia: propone una mirada esperanzada, una búsqueda de belleza dentro del cambio.
Su crítica es afectiva, no amarga: muestra lo que aún permanece, lo que resiste, lo que respira.
En este sentido, el proyecto se alinea con la idea de Byung-Chul Han sobre la necesidad de recuperar la contemplación y la presencia en un mundo que vive acelerado.

Ambas obras, desde posiciones diferentes, invitan a repensar la relación entre arte, lugar y comunidad, planteando que toda práctica artística implica una responsabilidad hacia su contexto.

 

  1. Autoría y mirada

En Miramar, la autoría es compartida y dialoga con el espacio que la acoge. La obra se entiende como un proceso colectivo de creación y exposición.
En Lo que respira la calle, la autoría parte de una experiencia individual, la artista como paseante y observadora, pero su mirada está atravesada por lo común: por las vidas anónimas que llenan la ciudad.

La fotografía callejera, en este caso, no es un ejercicio de distancia, sino de presencia y afecto.
Cada imagen supone un pequeño gesto de reconocimiento hacia lo cotidiano, hacia lo que suele pasar desapercibido.

Ambas propuestas redefinen la figura del artista:
ya no como creador aislado, sino como alguien que dialoga con su entorno, que escucha, que observa y que devuelve al público una lectura sensible de lo que nos rodea.

 

Conclusión

Lo que respira la calle y Miramar comparten una preocupación común: cómo habitar el espacio desde el arte.
Ambos proyectos ponen en valor los contextos locales, la sensibilidad hacia el lugar y la importancia de las relaciones que se tejen en torno a la práctica artística.

Sin embargo, mientras Miramar trabaja desde dentro del espacio expositivo, Lo que respira la calle lo hace desde fuera, en contacto directo con la vida urbana.
El primero construye un diálogo institucional y arquitectónico; el segundo, un diálogo emocional y humano.

En última instancia, ambos coinciden en entender el arte como una forma de resistencia ante la homogeneización:
una manera de recordar que los espacios, ya sean galerías o calles, solo cobran sentido cuando respiran vida, memoria y relación.

 

Frase final

“Tanto en la galería vacía como en la calle saturada, el arte es una forma de volver a mirar lo que tenemos delante.”

Debate1en ANALISIS COMPARATIVO

  1. Marta Medina Álvarez says:

    Hola Elena,
    Me gusta mucho tu proyecto «Lo que respira la calle», me gusta como se pretende mostrar la ciudad como un espacio vivo y cambiante, desde la fotografía callejera y la observación de la vida cotidiana.

    En mi proyecto, «Y el premio a lo que más me gusta es para: …», también busco explorar la relación entre el arte y el entorno urbano, pero con un enfoque más participativo y colaborativo de los ciudadanos. Mientras que «Lo que respira la calle» utilizas la fotografía para capturar momentos y emociones en la ciudad.

    Creo que ambas buscamos ampliar la mirada y la empatía entre los ciudadanos que viven en un mismo barrio, compartiendo sus experiencias y visiones, comparten una sensibilidad hacia el contexto y un interés por las relaciones que se establecen entre el espacio, la comunidad y la mirada artística. Quizás en mi proyecto se posiciona más en demandar la acción, involucrar directamente a los participantes en el proceso creativo, buscando un enfoque horizontal y colaborativo. La interacción directa entre la artista y los participantes, así como la difusión en  las RRSS y proyecciones comunitarias, refuerzan la dimensión social y crítica del proyecto, enfocándose en la empatía y la comprensión mutua.

    En tu proyecto también se destaca la importancia de la autoría compartida y la responsabilidad del artista hacia su contexto, aspectos que también son fundamentales para mí, ya que trato de reflejar la diversidad de opiniones y experiencias de los vecinos, transformando el visionado posterior en un lugar de escucha y reflexión.

    En conclusión, aunque los proyectos pueden tener algunos enfoques distintos, pero comparten una preocupación común por la relación entre el arte, el lugar y la comunidad. recordar que los espacios cobran sentido cuando respiran vida, memoria y relación.

    Mucha suerte!

    Saludos

Publicado por

PROPUESTA DE PROYECTO

Publicado por

PROPUESTA DE PROYECTO

Propuesta de proyecto: “Lo que respira la calle” Abstract Lo que respira la calle es un proyecto de fotografía callejera que explora la transformación humana y urbana de Málaga. A través del paseo y la observación, documento los rastros de vida que sobreviven entre el turismo, la masificación y la pérdida del tejido vecinal. Este proyecto convierte el acto de caminar con una cámara en una forma de pensamiento visual y de resistencia poética ante una ciudad que se vuelve…
Propuesta de proyecto: “Lo que respira la calle” Abstract Lo que respira la calle es un proyecto de fotografía…

Propuesta de proyecto: “Lo que respira la calle”

Abstract

Lo que respira la calle es un proyecto de fotografía callejera que explora la transformación humana y urbana de Málaga. A través del paseo y la observación, documento los rastros de vida que sobreviven entre el turismo, la masificación y la pérdida del tejido vecinal. Este proyecto convierte el acto de caminar con una cámara en una forma de pensamiento visual y de resistencia poética ante una ciudad que se vuelve cada vez más impersonal. Es una invitación a detenerse, mirar y reflexionar sobre lo que estamos perdiendo.

Statement

Para mí, fotografiar es una forma de documentar mí alrededor, pero también una caza silenciosa: busco lo que respira, lo que se esconde entre el ruido, lo que aún tiene alma.
Caminar con la cámara se ha convertido en mi manera de pensar, igual que Robert Walser caminaba para escribir. En sus paseos, Walser encontraba belleza en lo insignificante, sentido en lo efímero; esa misma actitud quiero trasladar a mi práctica fotográfica: mirar la ciudad con ojos lentos, sensibles, atentos a lo mínimo.

En una Málaga que se vacía de vecinos y se llena de turistas, la fotografía se convierte en un gesto de resistencia. Quiero captar los lugares, los rostros y las texturas que todavía conservan humanidad.
Mi obra es una invitación a la reflexión: sobre el lugar que habitamos, sobre nuestra relación con el otro y sobre la pérdida de identidad de las ciudades que se transforman en escaparates.

Descripción del proyecto

Lo que respira la calle consiste en una serie de fotografías tomadas durante mis recorridos por distintos barrios de Málaga. El proyecto busca capturar la tensión entre lo humano y lo urbano, entre la vida real y el decorado turístico, entre la memoria y el olvido.

No me interesa hacer un registro “objetivo” de la ciudad, sino un diario visual del paseo: un conjunto de imágenes que funcionen como fragmentos poéticos. Cada fotografía será un eco de la experiencia del caminar, un instante de conexión con lo que sobrevive dentro del paisaje urbano.

Fotografiaré escenas espontáneas y cotidianas, lugares en transformación, rincones abandonados, gestos humanos y rastros de naturaleza que persisten entre el cemento.
Cada imagen será un pequeño testimonio del pulso emocional de la ciudad.

 

Temporalidad

Duración del proyecto: 5 semanas

  1. Derivas y observación (2 semanas): recorridos por distintos barrios (Centro, Lagunillas, El Perchel, La Trinidad, zonas turísticas y periféricas).
  2. Captura fotográfica (2 semanas): registro de las escenas que surgen durante los paseos.
  3. Selección, edición y reflexión (1 semana): selección de las fotografías más representativas y redacción de textos breves que acompañen las imágenes.

El proyecto seguirá una lógica orgánica y libre, como el propio acto de caminar.

Contexto

  • Personal: Este proyecto nace de mi relación emocional con Málaga, una ciudad que amo pero que siento cada vez más ajena. Caminarla y fotografiarla es mi manera de reapropiarme del espacio y de reconectar con su esencia humana.
  • Físico: El espacio urbano es el escenario donde se cruzan lo íntimo y lo social. Mis recorridos buscan los lugares donde todavía se siente la vida vecinal frente al turismo masivo.
  • Social: La obra es una crítica a la deshumanización de la ciudad y a la pérdida de identidad provocada por la especulación y la gentrificación. A la vez, es una celebración de lo cotidiano, de la resistencia de lo pequeño.
  • Cultural: El proyecto se inspira en la tradición del flâneur (el paseante urbano de Baudelaire y Benjamin) y en el paseo poético de Robert Walser, donde caminar es pensar y observar.

Dialoga también con la fotografía callejera y con artistas que han hecho del acto de caminar una forma de arte y de pensamiento visual.

Referentes

El paseo como mirada artística

  • Robert Walser, escritor suizo, cuyos paseos eran una forma de escribir con el cuerpo y mirar el mundo desde la humildad.
  • Guy Debord y la dérive situacionista, como exploración poética y crítica del espacio urbano.
  • Francis Alÿs, artista que convierte el acto de caminar en acción artística y reflexión sobre lo político.

Fotografía callejera y urbana

  • Vivian Maier, por su mirada silenciosa y empática hacia la vida cotidiana.
  • Henri Cartier-Bresson, por su búsqueda del instante decisivo.
  • Daido Moriyama, por su enfoque crudo y visceral del espacio urbano.
  • Joan Colom, por su exploración de la calle como escenario social y humano.
  • Garry Winogrand y Helen Levitt, por su capacidad de capturar la energía y las contradicciones del entorno urbano.
  • Raghu Rai o Anders Petersen, por su forma de mirar lo cotidiano con una carga emocional intensa.

Objetivos

  • Documentar poéticamente la transformación social y urbana de Málaga.
  • Usar la fotografía como herramienta de observación crítica y emocional.
  • Reivindicar el paseo y la lentitud como formas de conocimiento.
  • Invitar al espectador a reflexionar sobre su propia relación con la ciudad.
  • Crear una narrativa visual sensible que capture la humanidad que sobrevive entre el ruido.

Recursos

  • Cámara fotográfica digital o analógica.
  • Edición digital (ligera, sin alterar la naturalidad).
  • Cuaderno de notas o diario de observación.
  • Publicación del proyecto en Folio (con textos poéticos y fotografías).
  • Posible exposición digital o en espacio público.

Frase conceptual

“Caminar es pensar; fotografiar es respirar con los ojos.”

Forma de presentación

En el Folio, el proyecto se mostrará mediante:

  • Serie de fotografías (5–10 imágenes seleccionadas).
  • Textos breves o fragmentos poéticos que acompañen las imágenes.
  • Una reflexión sobre el acto de caminar, mirar y pertenecer.

Conclusión

Lo que respira la calle es una exploración poética del entorno urbano malagueño como espacio en crisis, pero también como lugar de encuentro.
A través de la fotografía callejera, el proyecto busca reivindicar la mirada lenta, humana y sensible, en un contexto donde la ciudad parece perder su alma entre el turismo y la prisa.
Caminar y fotografiar son, aquí, dos formas de resistencia: una manera de recordar que la calle aún respira, aunque a veces parezca que ya no la escuchamos.

 

Debate3en PROPUESTA DE PROYECTO

  1. Estefania Hormigo Mata says:

    Hola Elena, que contenta estoy con leer tu mensaje y tu proyecto que no he podido ver hasta ahora. Tenemos muchas cosas en común sí, incluido el contexto en el que nos situamos y la idea de la deriva. Sería genial que nos ayudemos en este proceso, sin duda. Yo encantada de que demos un paseo juntas por esta ciudad que cada vez es más hostil. Además aún no tengo claro como materializar mi idea, o como hacerlo sin seguir las dinámicas de antes así que me vendría genial tus recomendaciones, me han gustado también mucho tus ideas y referentes.

    Nos vamos leyendo y a ver si quedamos pronto :)

  2. Francesco Giaveri says:

    Buenos días, Elena,
    Te felicito por el trabajo que has compartido. Muy bien estructurado y con un buen título incluso.
    Ya veo que es un proyecto muy avanzado y planteado con orden, solo me permito añadir dos referentes que quizá te interesen, aunque no sean para este proyecto, de cara al futuro:
    _ Sobre el turismo: Dean MacCannell
    _ Sobre el tercer paisaje, es decir, aquel espacio no regulado y periférico de la ciudad que no es naturaleza, pero tampoco suelo urbano: Gilles Clément.
    Me dices si te puedo ayudar en algo más.
    Un saludo,
    Francesco

  3. Cristina Castro Abreu says:

    Hola  Elena,

    Tu proyecto me ha gustado mucho porque, aunque trabajas desde lo urbano y yo desde lo emocional y lo más íntimo, creo que las dos compartimos la necesidad de parar y observar. Aunque tú observas la ciudad y yo me centro más en observarme a mí misma, los dos compartimos la misma intención: parar, mirar y conectar con lo que ocurre en el presente.

    Me gusta mucho cómo usas la fotografía como forma de resistencia y de presencia.

    Saludos