Debate1en ANALISIS COMPARATIVO

  1. Marta Medina Álvarez says:

    Hola Elena,
    Me gusta mucho tu proyecto «Lo que respira la calle», me gusta como se pretende mostrar la ciudad como un espacio vivo y cambiante, desde la fotografía callejera y la observación de la vida cotidiana.

    En mi proyecto, «Y el premio a lo que más me gusta es para: …», también busco explorar la relación entre el arte y el entorno urbano, pero con un enfoque más participativo y colaborativo de los ciudadanos. Mientras que «Lo que respira la calle» utilizas la fotografía para capturar momentos y emociones en la ciudad.

    Creo que ambas buscamos ampliar la mirada y la empatía entre los ciudadanos que viven en un mismo barrio, compartiendo sus experiencias y visiones, comparten una sensibilidad hacia el contexto y un interés por las relaciones que se establecen entre el espacio, la comunidad y la mirada artística. Quizás en mi proyecto se posiciona más en demandar la acción, involucrar directamente a los participantes en el proceso creativo, buscando un enfoque horizontal y colaborativo. La interacción directa entre la artista y los participantes, así como la difusión en  las RRSS y proyecciones comunitarias, refuerzan la dimensión social y crítica del proyecto, enfocándose en la empatía y la comprensión mutua.

    En tu proyecto también se destaca la importancia de la autoría compartida y la responsabilidad del artista hacia su contexto, aspectos que también son fundamentales para mí, ya que trato de reflejar la diversidad de opiniones y experiencias de los vecinos, transformando el visionado posterior en un lugar de escucha y reflexión.

    En conclusión, aunque los proyectos pueden tener algunos enfoques distintos, pero comparten una preocupación común por la relación entre el arte, el lugar y la comunidad. recordar que los espacios cobran sentido cuando respiran vida, memoria y relación.

    Mucha suerte!

    Saludos

Debate3en PROPUESTA DE PROYECTO

  1. Estefania Hormigo Mata says:

    Hola Elena, que contenta estoy con leer tu mensaje y tu proyecto que no he podido ver hasta ahora. Tenemos muchas cosas en común sí, incluido el contexto en el que nos situamos y la idea de la deriva. Sería genial que nos ayudemos en este proceso, sin duda. Yo encantada de que demos un paseo juntas por esta ciudad que cada vez es más hostil. Además aún no tengo claro como materializar mi idea, o como hacerlo sin seguir las dinámicas de antes así que me vendría genial tus recomendaciones, me han gustado también mucho tus ideas y referentes.

    Nos vamos leyendo y a ver si quedamos pronto :)

  2. Francesco Giaveri says:

    Buenos días, Elena,
    Te felicito por el trabajo que has compartido. Muy bien estructurado y con un buen título incluso.
    Ya veo que es un proyecto muy avanzado y planteado con orden, solo me permito añadir dos referentes que quizá te interesen, aunque no sean para este proyecto, de cara al futuro:
    _ Sobre el turismo: Dean MacCannell
    _ Sobre el tercer paisaje, es decir, aquel espacio no regulado y periférico de la ciudad que no es naturaleza, pero tampoco suelo urbano: Gilles Clément.
    Me dices si te puedo ayudar en algo más.
    Un saludo,
    Francesco

  3. Cristina Castro Abreu says:

    Hola  Elena,

    Tu proyecto me ha gustado mucho porque, aunque trabajas desde lo urbano y yo desde lo emocional y lo más íntimo, creo que las dos compartimos la necesidad de parar y observar. Aunque tú observas la ciudad y yo me centro más en observarme a mí misma, los dos compartimos la misma intención: parar, mirar y conectar con lo que ocurre en el presente.

    Me gusta mucho cómo usas la fotografía como forma de resistencia y de presencia.

    Saludos

Debate3en Propuesta de Proyecto: Sobredosis de dolor infantil

  1. Violeta Orts Fernández says:

    Hola David,

    Tu proyecto me ha conmovido profundamente. Me parece muy potente la decisión de sustraer la imagen para activar la imaginación del espectador a través del sonido y la ausencia. Esa “oscuridad absoluta” de la que hablas la siento cercana, aunque en mi caso se manifiesta desde otro lugar: en Resonancia del Infinito, trabajo con la luz y el silencio como formas de presencia, buscando también una experiencia sensorial y reflexiva donde el espectador no solo observa, sino que se implica emocionalmente.

    Encuentro un punto de unión en esa voluntad de activar una percepción más consciente, donde lo invisible —en tu caso, el horror silenciado; en el mío, la vibración del universo y la materia— se vuelve protagonista. Ambos proyectos parecen insistir en la necesidad de detenernos, de escuchar lo que no se muestra, y de generar una experiencia interior transformadora.

    Sería interesante pensar cómo nuestras propuestas podrían dialogar a través de la relación entre luz y oscuridad, silencio y sonido, como dos caras de un mismo gesto poético y político: hacer visible lo que se suele ignorar.

    Un saludo

  2. Yolanda Garcia Chamorro says:

    Hola David,

    Tienes una propuesta de proyecto muy interesante, con una gran carga conceptual y emocional al abordar el sufrimiento infantil y la violencia desde la ausencia y el vacío sensorial. Aunque mi proyecto se centra en otro ámbito, como la manipulación algorítmica en los contenidos digitales, sí veo una posible colaboración en la intención común de generar conciencia crítica sobre cómo percibimos y comprendemos la realidad. En ambos casos se evidencia cómo los medios y las tecnologías condicionan nuestra percepción. Una posible colaboración podría consistir en explorar la relación entre lo visible y lo invisible para cuestionar la construcción de nuestra realidad.

    Un saludo,

    Yolanda

  3. Francesco Giaveri says:

    Buenos días, David
    Muchas gracias por tu propuesta de proyecto. Muy necesaria.
    Me acordé de una obra extraordinaria de Derek Jarman, Blue.
    Una película que realizó cuando ya estaba enfermo de SIDA. Se trata, justamente, de una reacción al aluvión de las imágenes que nos rodea continuamente.
    https://www.tate.org.uk/art/artworks/jarman-blue-t14555
    Por otro lado, un teórico que ha reflexionado mucho sobre las imágenes del horror, en particular del holocausto, es Georges Didi-Huberman. Uno de los grandes referentes de la Historia del Arte reciente.
    https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/837/1065
    Deseando ver cómo evoluciona tu proyecto. Quedo a tu disposición para cualquier cosa puedas necesitar de mi parte.
    Un saludo,
    Francesco

Debate3en Propuesta de proyecto

  1. Javier Duran Jimenez says:

    Hola Marta!!

    Le he prestado atención a tu entrada porque me pareció muy interesante el comentario que hiciste en mi propuesta de proyecto.

    Me gusta mucho la propuesta que haces y la simbología que hay detrás del pulpo, o la paleta de colores que has comenzado a plantear. Sin embargo, lo que me parece más interesante es el tema que quieres explorar con tanto con este proyecto como con el resto de tu obra. Me parece que la salud mental es un buen tema que conecta de forma directa con la sociedad actual. Además, el enfoque de relacionarlo con la naturaleza me parece muy chulo, ya que nos ayuda a recordar que formamos parte de ella. Me parece un punto de partida increíble.

    Respecto a los espacios de coincidencia, estoy totalmente de acuerdo con lo que me comentaste: Búsqueda de estilo y disfrutar del proceso. Yo añadiría otra, que es la búsqueda y experimentación con el tema o la temática de la que queremos hablar con nuestros proyectos.

    Un saludo!!

    :)

  2. Naia Acasuso Martin says:

    Hola Marta,
    Me parece muy interesante cómo tu obra “Solo tentáculos” utiliza la figura del pulpo para explorar la soledad y sus múltiples matices emocionales. Al igual que en mi proyecto “Cicatrices del color”, noto un interés profundo por traducir lo emocional en lo visual, en tu caso, a través del óleo y la metáfora de los tentáculos; en mi caso, mediante la combinación de gestos pictóricos libres y bordados manuales, donde cada puntada funciona como una sutura simbólica que fija la emoción.
    Ambas propuestas comparten la intención de hacer tangible lo intangible, de crear un espacio donde los sentimientos, las heridas y los recuerdos, ya sea la soledad, la ansiedad o la necesidad de afecto, se manifiesten de manera perceptible y se puedan habitar. Tu uso del pulpo como imagen central y mi enfoque en el lienzo como “cartografía emocional” muestran cómo la representación artística puede abrir un diálogo sobre experiencias internas universales, invitando al espectador a reconocerse y conectar con ellas.
    Me gusta cómo tu obra logra que la soledad se sienta expansiva y envolvente, igual que en “Cicatrices del color” busco que las emociones se expandan y se entrelacen con el hilo, generando un territorio afectivo y táctil. Ambas propuestas, aunque con medios diferentes, trabajan la relación entre lo simbólico y lo sensorial para expresar procesos internos complejos.
    Mucho ánimo con tu proyecto :)

  3. Francesco Giaveri says:

    Buenos días, Marta,
    Muchísimas gracias por compartir tu propuesta de proyecto y el planteamiento de tu pintura.
    El pulpo me parece muy buen motivo para pintar y bien relacionado con el tema de la salud mental y la soledad.
    No sé si conoces una película que se llama La Dolce Vita de Federico Fellini. Hacia el final, el protagonista encuentra en la playa un extraño monstruo marino que parece un pulpo… En la película, funciona muy bien como metáfora de las relaciones humanas superficiales y efímeras que en aquel momento histórico se asoman y que hoy nos rodean. Es una película muy recomendable.
    Por otro lado, la pintura que propones me remite a artistas que admiro mucho como
    Neo Rauch
    https://www.davidzwirner.com/artists/neo-rauch
    Allison Katz
    https://www.hauserwirth.com/artists/39363-allison-katz/
    O, quizá particularmente Michaël Borremans
    https://www.davidzwirner.com/artists/michael-borremans
    Dime si te puedo ayudar en algo más, ¡mucho ánimo con la pintura!
    Un saludo,
    Francesco