Publicado por

Bitácora – Resumen

Publicado por

Bitácora – Resumen

Introducción Mi proyecto “Sobredosis de dolor infantil” es una continuación de diversos proyectos realizados para varias asignaturas cursadas en la UOC en el grado de Artes. Mi preocupación como persona  y artista, estética, ética, y diría moral: cómo podemos “educar” a los diversos sentidos para sensibilizarnos ante el sufrimiento humano, y sobre todo, el de la niñez en los procesos de guerra. Y no permitirlo. Objetivos Esta bitácora tiene como propósito documentar mi proceso de búsqueda, registrar las derivas, las…
Introducción Mi proyecto “Sobredosis de dolor infantil” es una continuación de diversos proyectos realizados para varias asignaturas cursadas en…

Introducción

Mi proyecto “Sobredosis de dolor infantil” es una continuación de diversos proyectos realizados para varias asignaturas cursadas en la UOC en el grado de Artes. Mi preocupación como persona  y artista, estética, ética, y diría moral: cómo podemos “educar” a los diversos sentidos para sensibilizarnos ante el sufrimiento humano, y sobre todo, el de la niñez en los procesos de guerra. Y no permitirlo.

Objetivos

Esta bitácora tiene como propósito documentar mi proceso de búsqueda, registrar las derivas, las lecturas y los encuentros que van configurando este nuevo proyecto. Entiendo el arte, como plantea Pilar Díez del Corral, no como un lujo o una técnica, sino como “un medio para pensar, cuestionar y reimaginar el mundo; y la educación artística como una forma de “enseñar a mirar, sentir y comprender la diversidad humana. He de decir que esta artista me acompaña en diversas derivas de mi arte, y mi conocimiento intelectual.

Referentes

En diálogo con diversos autores/artistas como Hal Foster, donde se ha de reconocer la posición del artista y la dimensión política de la práctica. Me interesa, tambien, cómo el arte puede actuar como generador de pensamiento crítico y de un sentido de justicia y rechazo contra el abuso de los indefensos.

Próximos pasos

Durante estas semanas he empezado a explorar diversos agentes relacionados con la educación artística y la intervención social, así como, descubrir nuevas  experiencias artísticas que transitan por el trauma infantil y la memoria colectiva. Esta bitácora es/será un espacio de reflexión que pretende servir de base para el desarrollo de mi proyecto.

Link a mi Drive

https://drive.google.com/drive/folders/1VCZKDUArHdo7HnSg4SLYjD8HrS8vFxZ5?usp=share_link

Link a mi Drive – Bitácoras

https://drive.google.com/drive/folders/19pYBmva-l9ABi2xehIfKGVo8rEqsokG8?usp=share_link

Link a mi Drive – Entrevista

https://drive.google.com/drive/folders/1G5YAPpcMfWjOCCTJ5PSGrqm409JSAJXy?usp=share_link

 

Debate0en Bitácora – Resumen

No hay comentarios.

Publicado por

Análisis comparativo

Publicado por

Análisis comparativo

Entrega de la actividad R2 …
Entrega de la actividad R2 …

Debate0en Análisis comparativo

No hay comentarios.

Publicado por

ANALISIS COMPARATIVO

Publicado por

ANALISIS COMPARATIVO

Análisis comparativo: “Lo que respira la calle” / “Miramar” Introducción Tanto Lo que respira la calle como Miramar abordan la relación entre el arte y el entorno urbano, aunque lo hacen desde enfoques distintos. Ambos proyectos reflexionan sobre la ciudad como espacio vivo, cambiante y cargado de significado. Mientras Miramar convierte un espacio expositivo emergente en una reflexión sobre la relación entre obra y lugar, Lo que respira la calle traslada esa misma idea al exterior, al territorio cotidiano de…
Análisis comparativo: “Lo que respira la calle” / “Miramar” Introducción Tanto Lo que respira la calle como Miramar abordan…

Análisis comparativo: “Lo que respira la calle” / “Miramar”

Introducción

Tanto Lo que respira la calle como Miramar abordan la relación entre el arte y el entorno urbano, aunque lo hacen desde enfoques distintos.
Ambos proyectos reflexionan sobre la ciudad como espacio vivo, cambiante y cargado de significado.
Mientras Miramar convierte un espacio expositivo emergente en una reflexión sobre la relación entre obra y lugar, Lo que respira la calle traslada esa misma idea al exterior, al territorio cotidiano de Málaga, para mirar con atención lo que sobrevive dentro del cambio urbano.

Ambos proyectos comparten una sensibilidad hacia el contexto y un interés por las relaciones que se establecen entre el espacio, la comunidad y la mirada artística.

  1. Contexto y espacio

En Miramar, el artista explora un espacio expositivo autogestionado, que surge fuera de los circuitos institucionales. El proyecto reflexiona sobre cómo el lugar condiciona la obra y sobre cómo la práctica artística puede dialogar con un contexto emergente, independiente y con una identidad propia.
El espacio se convierte en un agente activo, no solo en un contenedor, y la exposición se transforma en una experiencia relacional entre artista, obra, público y lugar.

En Lo que respira la calle, el contexto no es una galería, sino la propia ciudad de Málaga.
Aquí, la práctica artística ocurre directamente en el espacio urbano, en los barrios, en las calles donde la vida vecinal resiste frente al turismo y la especulación.
La ciudad entera se convierte en escenario y sujeto.
El proyecto se sitúa entre el documental y lo poético, utilizando la fotografía como medio para repensar la relación entre el individuo y su entorno urbano.

Ambos proyectos entienden el espacio como experiencia: en Miramar, el espacio transforma la obra; en Lo que respira la calle, el espacio cotidiano se convierte en obra a través de la mirada fotográfica.

  1. Agentes y relaciones

En Miramar, los agentes principales son el artista, el espacio expositivo y el colectivo que lo impulsa.
Existe una red de afinidades que hace posible el proyecto: la colaboración entre el artista y un grupo de personas que gestionan el lugar.
Esto genera un modelo de producción alternativo a las instituciones tradicionales, donde la autoría se comparte simbólicamente entre quienes activan el espacio.

En Lo que respira la calle, los agentes son más difusos, pero igualmente importantes: los vecinos, las calles, los objetos cotidianos, la fotógrafa y el propio acto de caminar.
No hay una colaboración directa, pero sí una relación de afecto y respeto con los sujetos fotografiados.
Cada imagen es fruto de una co-presencia entre quien observa y lo observado, entre la artista y la ciudad.
El proyecto, aunque individual, tiene una fuerte dimensión relacional porque se construye en el encuentro con lo real, con las personas y los lugares.

Así, mientras Miramar propone una red formal de colaboración artística, Lo que respira la calle plantea una red invisible y afectiva, sostenida por la observación y la empatía.

  1. Recursos, formas y materialidad

Miramar se articula en torno a la exposición como forma de diálogo entre obra y espacio.
Su materialidad está en las esculturas, la instalación y el entorno arquitectónico, donde el montaje genera una narrativa espacial.
La experiencia del espectador depende de recorrer el lugar y percibir la relación entre los elementos.

En cambio, Lo que respira la calle tiene una materialidad fotográfica y narrativa.
El recurso principal es la cámara, el caminar y el tiempo detenido en la observación.
Las fotografías funcionan como fragmentos poéticos de lo real, huellas de una ciudad que respira a pesar de sus transformaciones.
El proyecto podría materializarse tanto en el entorno digital (a través de Folio o redes) como en el espacio público, devolviendo las imágenes a las calles que las originaron.

En ambos casos, el espacio expositivo (ya sea físico o simbólico) forma parte esencial del discurso:

  • En Miramar, el espacio redefine la obra.
  • En Lo que respira la calle, la ciudad redefine la mirada.

 

  1. Dimensión social y crítica

Los dos proyectos poseen una dimensión crítica respecto a su contexto.
Miramar reflexiona sobre la autogestión cultural, sobre cómo crear espacios de resistencia artística al margen de las instituciones.
Lo que respira la calle, en cambio, denuncia la pérdida de identidad local y la deshumanización del espacio urbano a causa del turismo y la especulación.

Sin embargo, Lo que respira la calle no se queda solo en la denuncia: propone una mirada esperanzada, una búsqueda de belleza dentro del cambio.
Su crítica es afectiva, no amarga: muestra lo que aún permanece, lo que resiste, lo que respira.
En este sentido, el proyecto se alinea con la idea de Byung-Chul Han sobre la necesidad de recuperar la contemplación y la presencia en un mundo que vive acelerado.

Ambas obras, desde posiciones diferentes, invitan a repensar la relación entre arte, lugar y comunidad, planteando que toda práctica artística implica una responsabilidad hacia su contexto.

 

  1. Autoría y mirada

En Miramar, la autoría es compartida y dialoga con el espacio que la acoge. La obra se entiende como un proceso colectivo de creación y exposición.
En Lo que respira la calle, la autoría parte de una experiencia individual, la artista como paseante y observadora, pero su mirada está atravesada por lo común: por las vidas anónimas que llenan la ciudad.

La fotografía callejera, en este caso, no es un ejercicio de distancia, sino de presencia y afecto.
Cada imagen supone un pequeño gesto de reconocimiento hacia lo cotidiano, hacia lo que suele pasar desapercibido.

Ambas propuestas redefinen la figura del artista:
ya no como creador aislado, sino como alguien que dialoga con su entorno, que escucha, que observa y que devuelve al público una lectura sensible de lo que nos rodea.

 

Conclusión

Lo que respira la calle y Miramar comparten una preocupación común: cómo habitar el espacio desde el arte.
Ambos proyectos ponen en valor los contextos locales, la sensibilidad hacia el lugar y la importancia de las relaciones que se tejen en torno a la práctica artística.

Sin embargo, mientras Miramar trabaja desde dentro del espacio expositivo, Lo que respira la calle lo hace desde fuera, en contacto directo con la vida urbana.
El primero construye un diálogo institucional y arquitectónico; el segundo, un diálogo emocional y humano.

En última instancia, ambos coinciden en entender el arte como una forma de resistencia ante la homogeneización:
una manera de recordar que los espacios, ya sean galerías o calles, solo cobran sentido cuando respiran vida, memoria y relación.

 

Frase final

“Tanto en la galería vacía como en la calle saturada, el arte es una forma de volver a mirar lo que tenemos delante.”

Debate1en ANALISIS COMPARATIVO

  1. Marta Medina Álvarez says:

    Hola Elena,
    Me gusta mucho tu proyecto «Lo que respira la calle», me gusta como se pretende mostrar la ciudad como un espacio vivo y cambiante, desde la fotografía callejera y la observación de la vida cotidiana.

    En mi proyecto, «Y el premio a lo que más me gusta es para: …», también busco explorar la relación entre el arte y el entorno urbano, pero con un enfoque más participativo y colaborativo de los ciudadanos. Mientras que «Lo que respira la calle» utilizas la fotografía para capturar momentos y emociones en la ciudad.

    Creo que ambas buscamos ampliar la mirada y la empatía entre los ciudadanos que viven en un mismo barrio, compartiendo sus experiencias y visiones, comparten una sensibilidad hacia el contexto y un interés por las relaciones que se establecen entre el espacio, la comunidad y la mirada artística. Quizás en mi proyecto se posiciona más en demandar la acción, involucrar directamente a los participantes en el proceso creativo, buscando un enfoque horizontal y colaborativo. La interacción directa entre la artista y los participantes, así como la difusión en  las RRSS y proyecciones comunitarias, refuerzan la dimensión social y crítica del proyecto, enfocándose en la empatía y la comprensión mutua.

    En tu proyecto también se destaca la importancia de la autoría compartida y la responsabilidad del artista hacia su contexto, aspectos que también son fundamentales para mí, ya que trato de reflejar la diversidad de opiniones y experiencias de los vecinos, transformando el visionado posterior en un lugar de escucha y reflexión.

    En conclusión, aunque los proyectos pueden tener algunos enfoques distintos, pero comparten una preocupación común por la relación entre el arte, el lugar y la comunidad. recordar que los espacios cobran sentido cuando respiran vida, memoria y relación.

    Mucha suerte!

    Saludos

Publicado por

PROPUESTA DE PROYECTO

Publicado por

PROPUESTA DE PROYECTO

Propuesta de proyecto: “Lo que respira la calle” Abstract Lo que respira la calle es un proyecto de fotografía callejera que explora la transformación humana y urbana de Málaga. A través del paseo y la observación, documento los rastros de vida que sobreviven entre el turismo, la masificación y la pérdida del tejido vecinal. Este proyecto convierte el acto de caminar con una cámara en una forma de pensamiento visual y de resistencia poética ante una ciudad que se vuelve…
Propuesta de proyecto: “Lo que respira la calle” Abstract Lo que respira la calle es un proyecto de fotografía…

Propuesta de proyecto: “Lo que respira la calle”

Abstract

Lo que respira la calle es un proyecto de fotografía callejera que explora la transformación humana y urbana de Málaga. A través del paseo y la observación, documento los rastros de vida que sobreviven entre el turismo, la masificación y la pérdida del tejido vecinal. Este proyecto convierte el acto de caminar con una cámara en una forma de pensamiento visual y de resistencia poética ante una ciudad que se vuelve cada vez más impersonal. Es una invitación a detenerse, mirar y reflexionar sobre lo que estamos perdiendo.

Statement

Para mí, fotografiar es una forma de documentar mí alrededor, pero también una caza silenciosa: busco lo que respira, lo que se esconde entre el ruido, lo que aún tiene alma.
Caminar con la cámara se ha convertido en mi manera de pensar, igual que Robert Walser caminaba para escribir. En sus paseos, Walser encontraba belleza en lo insignificante, sentido en lo efímero; esa misma actitud quiero trasladar a mi práctica fotográfica: mirar la ciudad con ojos lentos, sensibles, atentos a lo mínimo.

En una Málaga que se vacía de vecinos y se llena de turistas, la fotografía se convierte en un gesto de resistencia. Quiero captar los lugares, los rostros y las texturas que todavía conservan humanidad.
Mi obra es una invitación a la reflexión: sobre el lugar que habitamos, sobre nuestra relación con el otro y sobre la pérdida de identidad de las ciudades que se transforman en escaparates.

Descripción del proyecto

Lo que respira la calle consiste en una serie de fotografías tomadas durante mis recorridos por distintos barrios de Málaga. El proyecto busca capturar la tensión entre lo humano y lo urbano, entre la vida real y el decorado turístico, entre la memoria y el olvido.

No me interesa hacer un registro “objetivo” de la ciudad, sino un diario visual del paseo: un conjunto de imágenes que funcionen como fragmentos poéticos. Cada fotografía será un eco de la experiencia del caminar, un instante de conexión con lo que sobrevive dentro del paisaje urbano.

Fotografiaré escenas espontáneas y cotidianas, lugares en transformación, rincones abandonados, gestos humanos y rastros de naturaleza que persisten entre el cemento.
Cada imagen será un pequeño testimonio del pulso emocional de la ciudad.

 

Temporalidad

Duración del proyecto: 5 semanas

  1. Derivas y observación (2 semanas): recorridos por distintos barrios (Centro, Lagunillas, El Perchel, La Trinidad, zonas turísticas y periféricas).
  2. Captura fotográfica (2 semanas): registro de las escenas que surgen durante los paseos.
  3. Selección, edición y reflexión (1 semana): selección de las fotografías más representativas y redacción de textos breves que acompañen las imágenes.

El proyecto seguirá una lógica orgánica y libre, como el propio acto de caminar.

Contexto

  • Personal: Este proyecto nace de mi relación emocional con Málaga, una ciudad que amo pero que siento cada vez más ajena. Caminarla y fotografiarla es mi manera de reapropiarme del espacio y de reconectar con su esencia humana.
  • Físico: El espacio urbano es el escenario donde se cruzan lo íntimo y lo social. Mis recorridos buscan los lugares donde todavía se siente la vida vecinal frente al turismo masivo.
  • Social: La obra es una crítica a la deshumanización de la ciudad y a la pérdida de identidad provocada por la especulación y la gentrificación. A la vez, es una celebración de lo cotidiano, de la resistencia de lo pequeño.
  • Cultural: El proyecto se inspira en la tradición del flâneur (el paseante urbano de Baudelaire y Benjamin) y en el paseo poético de Robert Walser, donde caminar es pensar y observar.

Dialoga también con la fotografía callejera y con artistas que han hecho del acto de caminar una forma de arte y de pensamiento visual.

Referentes

El paseo como mirada artística

  • Robert Walser, escritor suizo, cuyos paseos eran una forma de escribir con el cuerpo y mirar el mundo desde la humildad.
  • Guy Debord y la dérive situacionista, como exploración poética y crítica del espacio urbano.
  • Francis Alÿs, artista que convierte el acto de caminar en acción artística y reflexión sobre lo político.

Fotografía callejera y urbana

  • Vivian Maier, por su mirada silenciosa y empática hacia la vida cotidiana.
  • Henri Cartier-Bresson, por su búsqueda del instante decisivo.
  • Daido Moriyama, por su enfoque crudo y visceral del espacio urbano.
  • Joan Colom, por su exploración de la calle como escenario social y humano.
  • Garry Winogrand y Helen Levitt, por su capacidad de capturar la energía y las contradicciones del entorno urbano.
  • Raghu Rai o Anders Petersen, por su forma de mirar lo cotidiano con una carga emocional intensa.

Objetivos

  • Documentar poéticamente la transformación social y urbana de Málaga.
  • Usar la fotografía como herramienta de observación crítica y emocional.
  • Reivindicar el paseo y la lentitud como formas de conocimiento.
  • Invitar al espectador a reflexionar sobre su propia relación con la ciudad.
  • Crear una narrativa visual sensible que capture la humanidad que sobrevive entre el ruido.

Recursos

  • Cámara fotográfica digital o analógica.
  • Edición digital (ligera, sin alterar la naturalidad).
  • Cuaderno de notas o diario de observación.
  • Publicación del proyecto en Folio (con textos poéticos y fotografías).
  • Posible exposición digital o en espacio público.

Frase conceptual

“Caminar es pensar; fotografiar es respirar con los ojos.”

Forma de presentación

En el Folio, el proyecto se mostrará mediante:

  • Serie de fotografías (5–10 imágenes seleccionadas).
  • Textos breves o fragmentos poéticos que acompañen las imágenes.
  • Una reflexión sobre el acto de caminar, mirar y pertenecer.

Conclusión

Lo que respira la calle es una exploración poética del entorno urbano malagueño como espacio en crisis, pero también como lugar de encuentro.
A través de la fotografía callejera, el proyecto busca reivindicar la mirada lenta, humana y sensible, en un contexto donde la ciudad parece perder su alma entre el turismo y la prisa.
Caminar y fotografiar son, aquí, dos formas de resistencia: una manera de recordar que la calle aún respira, aunque a veces parezca que ya no la escuchamos.

 

Debate3en PROPUESTA DE PROYECTO

  1. Estefania Hormigo Mata says:

    Hola Elena, que contenta estoy con leer tu mensaje y tu proyecto que no he podido ver hasta ahora. Tenemos muchas cosas en común sí, incluido el contexto en el que nos situamos y la idea de la deriva. Sería genial que nos ayudemos en este proceso, sin duda. Yo encantada de que demos un paseo juntas por esta ciudad que cada vez es más hostil. Además aún no tengo claro como materializar mi idea, o como hacerlo sin seguir las dinámicas de antes así que me vendría genial tus recomendaciones, me han gustado también mucho tus ideas y referentes.

    Nos vamos leyendo y a ver si quedamos pronto :)

  2. Francesco Giaveri says:

    Buenos días, Elena,
    Te felicito por el trabajo que has compartido. Muy bien estructurado y con un buen título incluso.
    Ya veo que es un proyecto muy avanzado y planteado con orden, solo me permito añadir dos referentes que quizá te interesen, aunque no sean para este proyecto, de cara al futuro:
    _ Sobre el turismo: Dean MacCannell
    _ Sobre el tercer paisaje, es decir, aquel espacio no regulado y periférico de la ciudad que no es naturaleza, pero tampoco suelo urbano: Gilles Clément.
    Me dices si te puedo ayudar en algo más.
    Un saludo,
    Francesco

  3. Cristina Castro Abreu says:

    Hola  Elena,

    Tu proyecto me ha gustado mucho porque, aunque trabajas desde lo urbano y yo desde lo emocional y lo más íntimo, creo que las dos compartimos la necesidad de parar y observar. Aunque tú observas la ciudad y yo me centro más en observarme a mí misma, los dos compartimos la misma intención: parar, mirar y conectar con lo que ocurre en el presente.

    Me gusta mucho cómo usas la fotografía como forma de resistencia y de presencia.

    Saludos

Publicado por

ANÁLISIS COMPARATIVO: «Sobredosis de dolor infantil» y «Miramar» (2019)

Publicado por

ANÁLISIS COMPARATIVO: «Sobredosis de dolor infantil» y «Miramar» (2019)

AUTORÍA Y AGENTES PARTICIPANTES Miramar opera desde una coautoría, ya que el escultor firma la obra, pero el colectivo POLS co-produce el proyecto al ceder espacio, gestionar montaje y activar redes. Sobredosis mantiene autoría individual. Los colaboradores (técnico de sonido, personal de sala) desempeñan roles auxiliares sin participación creativa en la conceptualización. DIMENSIÓN ECONÓMICA Y RECURSOS Miramar. Financiación colectiva, trabajo no remunerado, cesión gratuita de espacio. Opera como «intersticio social» fuera de lógicas capitalistas. Recursos materiales mínimos, capital simbólico compartido. Sobredosis. Dependencia institucional. Requiere infraestructura…
AUTORÍA Y AGENTES PARTICIPANTES Miramar opera desde una coautoría, ya que el escultor firma la obra, pero el colectivo POLS co-produce…
  1. AUTORÍA Y AGENTES PARTICIPANTES

Miramar opera desde una coautoría, ya que el escultor firma la obra, pero el colectivo POLS co-produce el proyecto al ceder espacio, gestionar montaje y activar redes.

Sobredosis mantiene autoría individual. Los colaboradores (técnico de sonido, personal de sala) desempeñan roles auxiliares sin participación creativa en la conceptualización.

  1. DIMENSIÓN ECONÓMICA Y RECURSOS

Miramar. Financiación colectiva, trabajo no remunerado, cesión gratuita de espacio. Opera como «intersticio social» fuera de lógicas capitalistas. Recursos materiales mínimos, capital simbólico compartido.

SobredosisDependencia institucional. Requiere infraestructura técnica profesional (sistema de sonido, sala acondicionada). Busca financiación mediante becas, convocatorias o apoyos de centros culturales. Mayor inversión económica, distribución jerárquica de recursos.

  1. INSTITUCIONES Y ACCESO

MiramarCircuito autogestionado. POLS se autodefine fuera del sistema institucional convencional, aunque mantiene conexiones estratégicas con agentes consolidados.

SobredosisNegociación con instituciones consolidadas. Busca espacios universitarios, centros culturales o galerías con capacidad técnica. Requiere protocolos de seguridad, permisos, seguros. Mayor formalización burocrática.

  1. ESPACIOS Y LÍMITES ARTÍSTICOS

MiramarAmpliación de límites. El espacio mismo (POLS) es producto artístico y político. Se autodefine y se autoregula.

SobredosisAdaptación a espacios convencionales. Necesita sala para hacerla oscura, sistema de sonido envolvente. Opera dentro de tipologías espaciales establecidas (cubo negro vs. cubo blanco) sin cuestionar la institución-contenedor. Pero se espera oposición por definición, posición política.

  1. ACTIVACIÓN, EXPOSICIÓN Y DIFUSIÓN

MiramarDifusión horizontal. Redes sociales, boca a boca, medios culturales locales. Temporalidad extendida sin “presión comercial”.

SobredosisDifusión vertical y programada. Quizás nota de prensa institucional, agenda cultural oficial. Activación controlada: grupos pequeños, turnos organizados, protocolos de entrada/salida. Temporalidad limitada.

  1. PRODUCCIÓN Y CIRCULACIÓN DE CONOCIMIENTO

MiramarConocimiento compartido. Aprendizaje colectivo sobre gestión de espacios, construcción de comunidad, economías alternativas.

SobredosisConocimiento transmisible. Investigación sobre representación del horror, técnicas de inmersión sensorial. Se documenta formalmente (memoria, video-registro) para circulación académica o profesional.

  1. DIMENSIÓN SOCIALIZADORA: ENCUENTRO, COMUNIDAD Y TRANSFORMACIÓN

7.1 Tipos de sociabilidad que produce cada proyecto

Miramar ejemplifica lo que Bourriaud (2008) denomina «arte relacional en su expresión más literal»: la socialización es el contenido mismo de la obra, no su efecto secundario. La dimensión socializadora opera constantemente: en las reuniones de preparación, en las conversaciones durante la inauguración, en los encuentros posteriores que el espacio facilita…

Sobredosis, en cambio, produce una sociabilidad intensa pero efímera y controlada. Busca transformación del espectador que luego puede, o no,  activarse políticamente (finalmente).

7.2 Modelos de interacción con el público

Miramar: Modelo de convivencia. El público puede regresar múltiples veces.

Sobredosis, no existe contacto con el autor de la instalación. Una segunda visita no se espera, ya que pierde el elemento “sorpresa”. No hay intercambio de opiniones entre el público.

7.3 Tensión transformadora.

Ambos proyectos pretenden transformar al público. Pero no hay herramientas que puedan corroborar que esto se logre, aunque se puede intuir por los comentarios de aquél. Siempre en un espacio temporal limitado.

CONCLUSIÓN:

Miramar es un modelo colaborativo que construye infraestructura propia desde prácticas comunitarias. Sobredosis responde a un modelo individual que “negocia” con estructuras institucionales existentes para difundir mensaje urgente.

¿Podría plantearse un desplazamiento de Sobredosis hacia un concepto más colaborativo como Miramar?, ¿hasta dónde se perdería la seudo independencia política? ¿ganaría un cliché, subordinado al lugar, o asociación que acoja la instalación?.  Las relaciones generará, quieras o no, un posicionamiento político..

Debate0en ANÁLISIS COMPARATIVO: «Sobredosis de dolor infantil» y «Miramar» (2019)

No hay comentarios.

Publicado por

Propuesta de Proyecto: Sobredosis de dolor infantil

Publicado por

Propuesta de Proyecto: Sobredosis de dolor infantil

«Sobredosis de dolor infantil» pretende ser una instalación sonora inmersiva que aborda el sufrimiento infantil en contextos bélicos desde una práctica de la sustracción. Frente a la saturación mediática de imágenes explícitas que han generado indiferencia ante el horror de las guerras y el sufrimiento infantil, el proyecto «elimina» toda representación visual directa para operar mediante privación sensorial y/o la invisibilidad: oscuridad absoluta, «silencios» desgarradores y sonidos intermitentes de guerra. La obra pretende capturar al espectador en una experiencia de…
«Sobredosis de dolor infantil» pretende ser una instalación sonora inmersiva que aborda el sufrimiento infantil en contextos bélicos desde…

«Sobredosis de dolor infantil» pretende ser una instalación sonora inmersiva que aborda el sufrimiento infantil en contextos bélicos desde una práctica de la sustracción. Frente a la saturación mediática de imágenes explícitas que han generado indiferencia ante el horror de las guerras y el sufrimiento infantil, el proyecto «elimina» toda representación visual directa para operar mediante privación sensorial y/o la invisibilidad: oscuridad absoluta, «silencios» desgarradores y sonidos intermitentes de guerra.

La obra pretende capturar al espectador en una experiencia de 8-10 minutos dentro de una sala completamente oscura. La arquitectura sonora se estructura en cuatro movimientos: silencio inicial, irrupción violenta de bombardeos y metralla, largos silencios interrumpidos por gritos infantiles lejanos, y un clímax con bomba final seguido de silencio absoluto.

El proyecto se inscribe en la tradición del arte relacional (Bourriaud, 2008) como «intersticio social» que propone experiencias de incomodidad compartida en lugar de documentación pasiva del horror. No busca mostrar el sufrimiento, sino obligar a la imaginación del espectador a completar el vacío, activando así sensaciones que van entre la comodidad del visitante y el horror invisibilizado.

Se concibe como «armamento de guerra» contra la normalización de las masacres, aspirando a convertir espectadores pasivos en, quizás, actores del cambio. La instalación materializa la oscuridad como metáfora de nuestra inmoralidad colectiva, creando condiciones para que emerja pensamiento crítico sobre la complicidad pasiva ante las guerras contemporáneas.

davidcastro

______________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

  • Bourriaud, N. (2008). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. pp. 9-25.
  • Castro, David (2025). «El Eco del Silencio«. David Castro. Video de la Instalación.https://www.youtube.com/watch?v=jt5RW-9vTWU
  • Castro, David (2024). «Dejaremos de asesinar a la niñez«. Entrevista-performance. https://www.instagram.com/reel/C71tuYVIzZb/?igsh=cmh5NWR3a2V6M2Nj
  • Castro, David (2023). Will we ever stop killing Children? ¿Dejaremos alguna vez de matar a niños?. https://www.youtube.com/watch?v=jqDhCGFkSYE
  • Fontdevila, O. (2018). El dispositivo arte. En El arte de la mediación (pp. 23-49). Bilbao: Consonni.
  • Gagliano, A. (2020). Escritura y arte. Barcelona: Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC). PID_00267717].
  • Montero, J. (2018). Puntos de fuga. En Glosario Imposible (pp. 194-201). Madrid: Hablarenarte (eds.).

Debate3en Propuesta de Proyecto: Sobredosis de dolor infantil

  1. Violeta Orts Fernández says:

    Hola David,

    Tu proyecto me ha conmovido profundamente. Me parece muy potente la decisión de sustraer la imagen para activar la imaginación del espectador a través del sonido y la ausencia. Esa “oscuridad absoluta” de la que hablas la siento cercana, aunque en mi caso se manifiesta desde otro lugar: en Resonancia del Infinito, trabajo con la luz y el silencio como formas de presencia, buscando también una experiencia sensorial y reflexiva donde el espectador no solo observa, sino que se implica emocionalmente.

    Encuentro un punto de unión en esa voluntad de activar una percepción más consciente, donde lo invisible —en tu caso, el horror silenciado; en el mío, la vibración del universo y la materia— se vuelve protagonista. Ambos proyectos parecen insistir en la necesidad de detenernos, de escuchar lo que no se muestra, y de generar una experiencia interior transformadora.

    Sería interesante pensar cómo nuestras propuestas podrían dialogar a través de la relación entre luz y oscuridad, silencio y sonido, como dos caras de un mismo gesto poético y político: hacer visible lo que se suele ignorar.

    Un saludo

  2. Yolanda Garcia Chamorro says:

    Hola David,

    Tienes una propuesta de proyecto muy interesante, con una gran carga conceptual y emocional al abordar el sufrimiento infantil y la violencia desde la ausencia y el vacío sensorial. Aunque mi proyecto se centra en otro ámbito, como la manipulación algorítmica en los contenidos digitales, sí veo una posible colaboración en la intención común de generar conciencia crítica sobre cómo percibimos y comprendemos la realidad. En ambos casos se evidencia cómo los medios y las tecnologías condicionan nuestra percepción. Una posible colaboración podría consistir en explorar la relación entre lo visible y lo invisible para cuestionar la construcción de nuestra realidad.

    Un saludo,

    Yolanda

  3. Francesco Giaveri says:

    Buenos días, David
    Muchas gracias por tu propuesta de proyecto. Muy necesaria.
    Me acordé de una obra extraordinaria de Derek Jarman, Blue.
    Una película que realizó cuando ya estaba enfermo de SIDA. Se trata, justamente, de una reacción al aluvión de las imágenes que nos rodea continuamente.
    https://www.tate.org.uk/art/artworks/jarman-blue-t14555
    Por otro lado, un teórico que ha reflexionado mucho sobre las imágenes del horror, en particular del holocausto, es Georges Didi-Huberman. Uno de los grandes referentes de la Historia del Arte reciente.
    https://revistas-filologicas.unam.mx/acta-poetica/index.php/ap/article/view/837/1065
    Deseando ver cómo evoluciona tu proyecto. Quedo a tu disposición para cualquier cosa puedas necesitar de mi parte.
    Un saludo,
    Francesco

Publicado por

Propuesta de proyecto

Publicado por

Propuesta de proyecto

Título: Solo tentáculosAutora: Marta LapeñaTécnica: Óleo sobre lienzo (120 × 60 cm)Asignatura: Proyecto III – Reto 2 “Tomar impulso y fijar el…
Título: Solo tentáculosAutora: Marta LapeñaTécnica: Óleo sobre lienzo (120 × 60 cm)Asignatura: Proyecto III – Reto 2 “Tomar impulso…

Título: Solo tentáculos
Autora: Marta Lapeña
Técnica: Óleo sobre lienzo (120 × 60 cm)
Asignatura: Proyecto III – Reto 2 “Tomar impulso y fijar el rumbo”

Statement

Solo tentáculos es una pintura al óleo en la que reflexiono sobre la soledad y su complejidad emocional.
La imagen central es un pulpo, un animal que, en la naturaleza, es uno de los seres más solitarios del planeta. Esa característica biológica se convierte aquí en una metáfora de la soledad humana, una existencia independiente, sensible e inteligente, pero aislada.
Estaría representado sobre un fondo negro lo que refuerza esa soledad. Unicamente acompañado de los brillos de La luz atravesando el agua. 
Los tentáculos además representan las distintas ramificaciones del aislamiento emocional: la ansiedad, la necesidad de afecto, el miedo o la incomunicación, muchos problemas que al final llevan a ese aislamento.

A través de esta figura busco expresar cómo la soledad se expande, envolviendo poco a poco todo lo que toca, igual que un pulpo se mueve bajo el agua.

La obra está enmarcada dentro de mi proyecto personal centrado en la salud mental y las emociones que la afectan o perturban. En mis pinturas me interesa representar sentimientos que muchas veces se viven en silencio, pero que son universales. La intención es que el espectador se sienta identificado y comprendido ante una imagen que le devuelva su propio sentir.

Justificación personal

Este proyecto continúa la línea de trabajo que he desarrollado durante el último año, en la que utilizo el lenguaje figurativo y simbólico para explorar emociones y estados mentales. Después de obras centradas en la desinfantilización temprana o la falta de empatía, quería seguir profundizando en la representación de emociones que definen la fragilidad humana.

La soledad me parece un sentimiento especialmente complejo, porque puede ser elegida o sufrida, y porque muchas veces es invisible. El pulpo, con su inteligencia silenciosa y su forma cambiante, me parece una figura perfecta para expresar esa dualidad. A través de su imagen y los colores busco hablar de lo íntimo, pero también de algo que todos, en algún momento, compartimos.

Materiales y técnica

La obra se realizará con pintura al óleo sobre lienzo de 120 × 60 cm aproximadamente, utilizando una paleta de tonos fríos (azules, violetas, verdes oscuros) combinados con contrastes cálidos que refuercen la tensión entre aislamiento y deseo de conexión. Será una pintura oscura. 
El proceso incluirá bocetos preparatorios, pruebas de color y el trabajo en capas sucesivas para lograr profundidad, luz y movimiento.

Temporalización y viabilidad

El proyecto se desarrollará durante las próximas semanas, dentro del tiempo que dure esta asignatura.
Aunque el secado del óleo completo puede prolongarse más allá de la fecha de cierre y evidentemente no será posible barnizarlo para la finalización de esta asignatura la obra estará finalizada a nivel pictórico dentro del periodo previsto.

Reflexión final

Solo tentáculos es una continuación  de mi trayectoria artística y una evolución natural dentro de mi investigación sobre emociones y salud mental.
El pulpo, como símbolo de soledad , me permite explorar la vulnerabilidad desde una perspectiva poética y simbólica.
Con esta pintura quiero que el espectador no solo contemple una imagen, sino que se vea reflejado en ella, reconociendo la soledad como un espacio compartido por el que todos en alguna vez pasamos.

Debate3en Propuesta de proyecto

  1. Javier Duran Jimenez says:

    Hola Marta!!

    Le he prestado atención a tu entrada porque me pareció muy interesante el comentario que hiciste en mi propuesta de proyecto.

    Me gusta mucho la propuesta que haces y la simbología que hay detrás del pulpo, o la paleta de colores que has comenzado a plantear. Sin embargo, lo que me parece más interesante es el tema que quieres explorar con tanto con este proyecto como con el resto de tu obra. Me parece que la salud mental es un buen tema que conecta de forma directa con la sociedad actual. Además, el enfoque de relacionarlo con la naturaleza me parece muy chulo, ya que nos ayuda a recordar que formamos parte de ella. Me parece un punto de partida increíble.

    Respecto a los espacios de coincidencia, estoy totalmente de acuerdo con lo que me comentaste: Búsqueda de estilo y disfrutar del proceso. Yo añadiría otra, que es la búsqueda y experimentación con el tema o la temática de la que queremos hablar con nuestros proyectos.

    Un saludo!!

    :)

  2. Naia Acasuso Martin says:

    Hola Marta,
    Me parece muy interesante cómo tu obra “Solo tentáculos” utiliza la figura del pulpo para explorar la soledad y sus múltiples matices emocionales. Al igual que en mi proyecto “Cicatrices del color”, noto un interés profundo por traducir lo emocional en lo visual, en tu caso, a través del óleo y la metáfora de los tentáculos; en mi caso, mediante la combinación de gestos pictóricos libres y bordados manuales, donde cada puntada funciona como una sutura simbólica que fija la emoción.
    Ambas propuestas comparten la intención de hacer tangible lo intangible, de crear un espacio donde los sentimientos, las heridas y los recuerdos, ya sea la soledad, la ansiedad o la necesidad de afecto, se manifiesten de manera perceptible y se puedan habitar. Tu uso del pulpo como imagen central y mi enfoque en el lienzo como “cartografía emocional” muestran cómo la representación artística puede abrir un diálogo sobre experiencias internas universales, invitando al espectador a reconocerse y conectar con ellas.
    Me gusta cómo tu obra logra que la soledad se sienta expansiva y envolvente, igual que en “Cicatrices del color” busco que las emociones se expandan y se entrelacen con el hilo, generando un territorio afectivo y táctil. Ambas propuestas, aunque con medios diferentes, trabajan la relación entre lo simbólico y lo sensorial para expresar procesos internos complejos.
    Mucho ánimo con tu proyecto :)

  3. Francesco Giaveri says:

    Buenos días, Marta,
    Muchísimas gracias por compartir tu propuesta de proyecto y el planteamiento de tu pintura.
    El pulpo me parece muy buen motivo para pintar y bien relacionado con el tema de la salud mental y la soledad.
    No sé si conoces una película que se llama La Dolce Vita de Federico Fellini. Hacia el final, el protagonista encuentra en la playa un extraño monstruo marino que parece un pulpo… En la película, funciona muy bien como metáfora de las relaciones humanas superficiales y efímeras que en aquel momento histórico se asoman y que hoy nos rodean. Es una película muy recomendable.
    Por otro lado, la pintura que propones me remite a artistas que admiro mucho como
    Neo Rauch
    https://www.davidzwirner.com/artists/neo-rauch
    Allison Katz
    https://www.hauserwirth.com/artists/39363-allison-katz/
    O, quizá particularmente Michaël Borremans
    https://www.davidzwirner.com/artists/michael-borremans
    Dime si te puedo ayudar en algo más, ¡mucho ánimo con la pintura!
    Un saludo,
    Francesco