Para hacer este análisis he elegido el trabajo de Enrique Lista, Anuncios. En él utiliza el espacio público por medio de la pega de carteles y diferentes canales de difusión, como el espacio publicitario de los periódicos, o de las vallas publicitarias o también diferentes técnicas del marketing anunciándose en medios de transporte, para cuestionar el rol del artista, las salidas profesionales que este tiene y los agentes involucrados en la producción y difusión de la obra. Teniendo en cuenta su posición de Artista en la época recién licenciado y en este caso, algo que puede resultar aún más conflictivo conceptual, ofreciendo sus servicios como tal y promoviendo la difusión y creación de este.
A tono de broma pero con una crítica bastante serias tras una segunda lectura, analiza de esta manera la producción artística, la remuneración de esta, el contexto de difusión del arte o sus agentes implicados, un tema que a mi misma me preocupa desde el principio de mis estudios y que ahora que estoy a un año de finalizarlos sigo sin resolver.
Además este trabajo permite el feedback con el público y sale de la institución para ser mostrado en la calle, partiendo de una idea, acercar el arte contemporáneo a aquellos que no lo conocen o pareciera a priori que no les importase, ya que quizá otras obras de este genero no les interpela directamente, algo que Lista hace, saliendo de los márgenes establecidos de la producción artística para promover una llamada al público general de esta manera.

A través de anuncios callejeros que creo que pego el mismo y otros patrocinados, utiliza de esta manera tanto subvenciones, como producción de bajo presupuesto, llamándonos a entender, crear y difundir el arte conceptual tan denostado fuera del ámbito del arte. Rompiendo con la idea del artista encerrado en el estudio que es capaz de sobrevivir por amor al arte, y llevándolo a terrenos prácticos como una manera como ha hecho en otros trabajos de literalmente «ganarse el pan», al igual que hace ofreciendo sus servicios e ideas.
Lo que me ha gustado más de estas piezas es la posibilidad de interacción con el público, y la utilización de medios de difusión poco habituales para el arte, algo que yo también suelo hacer y pretendía seguir con el proyecto que planteé de @podriaserarte, que creo que va a derivar a un proyecto de la asignatura de arte y educación para romper con los roles de artista/público y arte hegemónico.
Por otro lado en cuanto a las diferencias respecto a mi propuesta de proyecto, me doy cuenta de que él es capaz de hacer una llamada al público en general y ocupar de esta manera el espacio público con su obra, yo aún utilizando internet no creo que hubiese alcanzado con el blog, el nivel de difusión de estas obras que él crea por su emplazamiento que puede ser tanto en los autobuses de barrio como en la fachada de las instituciones.
Por otro lado él está continuamente creando pequeñas piezas mientras que mi trabajo era más de apropiarme del termino arte, y juzgar lo que podía ser llamado arte o no, mediante una canal como la fotografía por medio de una especie de objetos o bodegones encontrados sin intervenir casi directamente en la pieza y creando por medio del texto, un diario un trabajo de introspección más personal por el momento en el que me encuentro.

Él utiliza la categoría de artista conceptual y perpetua el imaginario de este, utilizando de nuevo la broma, como cuando en uno de los anuncios ofrece clases mejores que las de pintura porque es más divertido, algo con lo que estoy totalmente de acuerdo.
Finalmente la obra del artista también es presentada y exhibida en las galerías y distintas convocatorias artísticas lo que hace que sea «engullida» por el propio sistema del arte, lo que me hace plantearme hasta que punto este trabajo realizado entre 2007-2010, fue realmente fructífero en cuanto a la relación con el público general, más allá de otros artistas, curadores, instituciones o interesados por el arte contemporáneo, y la interacción con este.
Debatecontribution 0en Proyectos III / Análisis comparativo
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.


Este es un espacio de trabajo personal de un/a estudiante de la Universitat Oberta de Catalunya. Cualquier contenido publicado en este espacio es responsabilidad de su autor/a.
Hola Estefanía!!
Me he interesado en tu proyecto porque me gustó mucho el comentario que dejaste en el mío.
He entrado en el enlace que has puesto a tu porfolio y me ha parecido muy interesante tu trabajo. Tienes proyectos súper chulos y tocas un montón de ramas, tanto en el arte como en el diseño. Creo que tienes un estilo que envuelve todo tu trabajo y que es súper guay.
En cuanto al proyecto que planteas, el punto de partida que has elegido me gusta, y estoy seguro de que encontrarás una forma interesante de desarrollarlo.
Leyendo tu texto, también encuentro puntos en común con tu propuesta (tanto con la descartada como con la que comienzas a plantear), especialmente el tema de la cotidianidad. Es un punto de partida que me encanta; es mi tema preferido tanto en el cine como en la literatura, y creo que, de alguna forma, también está presente en mi manera de trabajar.
Un saludo!!
:)
Buenas tardes, Estefania,
Muchas gracias por compartir tu propuesta de proyecto y también las dudas que ha generado este ejercicio.
En primer lugar, está bien que hayas decidido cambiar de rumbo, explorar algo nuevo, es algo siempre positivo, máxime en esta asignatura.
Cuando hablas de los márgenes siempre me acuerdo de Dora García y en concreto su pieza Mad Marginals Charts:
https://ensembles.org/items/mad-marginal-charts-notes-on-the-plague-1-10
https://garadinervi-repertori.blog/post/753360523587928064/dora-garc%C3%ADa-mad-marginal-charts-notes-on-the
Una artista que me interesa muchísimo y su uso de una herramienta sencilla como el dibujo me parece muy inteligente.
Por otro lado, a veces no se trata de producir nuevas imágenes, sino ‘desgastar’ las que ya nos asaltan en cada momento, ampliando el tiempo de lectura y ralentizar. Me acordé de esta obra de Ignasi Aballí:
https://www.artealdia.com/News/SPANISH-PAVILION-AT-THE-VENICE-BIENNALE
https://artreview.com/jan-feb-2016-review-ignasi-aballi/
Sobre lo cotidiano, Michel de Certeau: https://monoskop.org/images/2/28/De_Certeau_Michel_La_invencion_de_lo_cotidiano_1_Artes_de_hacer.pdf
Y, quizá más útil para tu proyecto, Georges Perec:
https://es.wikipedia.org/wiki/La_vida_instrucciones_de_uso
Cualquier cosa me dices, quedo a tu disposición.
Un saludo,
Francesco
Hola Franco, gracias por los referentes aunque te tengo que reconocer bueno sé si me han ayudado o confundido más.
De cualquier manera te lo agradezco, un saludo :)
*que no sé